Tierras de los Sami

Mucho antes de que existiera el concepto de fronteras nacionales, el pueblo Sami de la Europa ártica habitaba las regiones ahora conocidas como Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola rusa. Llevaban una vida nómada —cazando, pescando y siguiendo la migración estacional de renos salvajes— y su cultura y espiritualidad se desarrollaron en torno a su relación con la tierra y sus recursos. La cultura Sami sobrevive hoy, a pesar de siglos de represión por parte de las cuatro naciones modernas de la región. Sin embargo, una asombrosa variedad de factores, desde la minería hasta las instalaciones militares y el desarrollo turístico, amenazan las tierras cuya ecología y biodiversidad se han preservado durante milenios bajo el cuidado de los samis. Estas tierras son algunas de las últimas áreas silvestres que quedan en Europa. Al mismo tiempo, los propios samis buscan preservar sus medios de vida tradicionales, reafirmar su cultura y reclamar su derecho a la libre determinación. Debido a la relación de los Sami con la tierra, la supervivencia cultural y los derechos territoriales están indisolublemente ligados y dependen de la protección de la naturaleza. Un hombre Sami explica: «La naturaleza es lo más importante. Los pastores de renos vivían aquí mucho antes de que llegara nadie más. Los Samis no perturbaban la naturaleza y hemos vivido aquí durante miles de años».

The Land y su gente

Los Sami son uno de los grupos étnicos más antiguos de Europa. Han vivido en la región más conocida como Laponia, hoy llamada Sapmi o Samiland, desde tiempos prehistóricos. Originalmente pescadores y cazadores, comenzaron a domesticaron renos salvajes hace muchos siglos, y el pastoreo de renos se convirtió en la base del sustento de los samis. La caza y la pesca también continuaron como ocupaciones tradicionales importantes. Los samis practicaban una espiritualidad chamánica arraigada en una relación respetuosa y armoniosa con la naturaleza. La tierra en sí era sagrada y También estaba marcado con lugares sagrados específicos. Sieidi (piedras en formaciones naturales o construidas por el hombre), álda y sáivu (colinas sagradas), manantiales, cuevas y otras formaciones naturales servían como altares donde oraciones, ofrendas y sacos se hicieron rificios. A través de un tipo de cántico llamado joik, Sami transmitió leyendas y expresó su espiritualidad. Noiade eran individuos que se comunicaban con los espíritus e intercedían en nombre de la comunidad.

Ya en el siglo IX, las personas que ahora componen los grupos étnicos dominantes de la región comenzaron a mudarse a la tierra natal Sami desde áreas hacia el sur, reclamando finalmente la tierra y su riqueza de recursos. Desde el siglo XVII al XIX, los gobiernos establecidos ofrecieron incentivos para colonizar el territorio Sami. Al igual que la difícil situación de los pueblos nativos en las Américas durante la era colonial, los Sami fueron expulsados de sus tierras y obligados a asimilarse a la cultura dominante y convertirse al cristianismo. Muchos creían que los Sami eran paganos y una raza atrasada y consideraban su práctica chamánica como una adoración al diablo. Los samis que intentaron practicar su religión tradicional fueron perseguidos, algunos incluso quemados en la hoguera por «brujería», y los lugares sagrados fueron destruidos. En muchos casos, incluso se les prohibió hablar su propio idioma. En toda la región, se crearon leyes para negar a los Sami los derechos a su tierra y a la práctica de los medios de vida tradicionales.

A pesar de la tremenda opresión, muchos Sami mantuvieron en secreto su idioma, cultura y creencias espirituales y Los últimos 40 años han visto una era de renovación sami, ya que estos pueblos nativos han comenzado a recuperarse de las agresivas políticas de asimilación de los siglos pasados. Están recuperando su idioma, cultura, sistema de creencias ancestrales, incluso su nombre. formalmente reconocido como «Sami» (también escrito en inglés como Saami o Sámi), que significa «el pueblo», en lugar de «Laplander», un término despectivo impuesto por los colonos. Ahora tienen su propia bandera e himno nacional, ambos creados en 1986. Aunque hablan varios dialectos diferentes y mantienen diferencias culturales y de medios de vida, se consideran a sí mismos como un pueblo con un origen común. Los samis también están unificados políticamente y se esfuerzan por fortalecer sus derechos a la tierra, los modos de vida tradicionales y la libre determinación. Están activos en grupos indígenas internacionales y tienen el estatus de organización no gubernamental registrada en las Naciones Unidas.

Los tres países escandinavos ahora tienen leyes y programas para salvaguardar y promover el idioma y la cultura sami. En 1973, el gobierno finlandés estableció un Parlamento Sami; Noruega hizo lo mismo en 1987 y Suecia en 1992. Los parlamentos semiautónomos son elegidos por el pueblo Sami y lo representan en cada país. Están subordinados a los gobiernos centrales de sus países, pero las autoridades públicas están obligadas a consultar a los parlamentos sobre cuestiones que puedan afectar la tierra, los medios de vida y la cultura de los Sami.En Rusia, donde la caída del comunismo todavía es historia reciente, los Kola Sami no tienen su propio parlamento ni las protecciones legales de sus homólogos escandinavos, pero participan en organizaciones Sami nacionales y transnacionales y organismos indígenas internacionales.

En la década de 1990, Finlandia y Noruega enmendaron sus leyes para permitir a los sami el derecho a usar su propio idioma al tratar con el gobierno. En Noruega y Suecia, la cría de renos y las ocupaciones conexas son derecho exclusivo de los samis. Sin embargo, la legislación finlandesa no ofrece esta protección, y la mayoría de las zonas que alguna vez fueron territorio sami son ahora «tierras públicas» donde todos los habitantes locales tienen derecho a pastorear renos, cazar y pescar. Se están realizando esfuerzos para enmendar la ley y devolver algunas tierras a los samis. En 1998 Suecia se disculpó formalmente por los agravios cometidos contra los samis. A pesar de los importantes avances logrados en las últimas décadas, estos países han sido criticados por la comunidad internacional, incluidas las Naciones Unidas, por no respetar los derechos de los samis. . Solo Noruega ha ratificado el Convenio núm. 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales.

Actualmente, entre 70.000 y 100.000 sami viven en los países escandinavos y la península de Kola en Rusia. Aproximadamente la mitad son En Noruega, unos 20.000 se encuentran en Suecia, y una proporción menor vive en Finlandia y Rusia. Se estima que hasta el 40 por ciento de los Sami se ganan la vida basándose en las prácticas tradicionales y sustitutivas. uso sostenible de su territorio, incluido el pastoreo de renos, la pesca, la caza, la agricultura a pequeña escala y el uso de productos naturales para la producción de artesanías. Solo alrededor del 10 por ciento todavía practica el pastoreo de renos como ocupación principal, pero esa forma de vida basada en la tierra todavía domina y guía la cultura Sami.

Desafíos actuales y esfuerzos de preservación

La lista de las amenazas a las tierras de los Sami, sus lugares sagrados y su cultura, se lee como la peor pesadilla de un ambientalista: exploración de petróleo, minería, construcción de represas, tala, campos de bombardeo militar, turismo y desarrollo comercial. Algunas amenazas son nuevas, mientras que otras han existido durante décadas. Pero, en el centro de todo está el derecho de los Sami a la autodeterminación, definido en gran parte por el control sobre la tierra y los recursos naturales.

En 2003, las autoridades noruegas y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunciaron planea ampliar los campos de bombardeo en Halkavarre, en el norte de Noruega. La región ha servido como lugar de veraneo y cría de renos durante miles de años, y contiene muchos sitios sagrados antiguos de Sami. Es uno de los pocos lugares en Europa donde se puede realizar entrenamiento de vuelo de bajo nivel, y las fuerzas militares también han propuesto probar sistemas de misiles en el área. El gobierno noruego afirma que no estaba al tanto de la existencia de lugares sagrados en el área de los campos de bombardeo; sin embargo, el Parlamento Sami dice que el gobierno hizo planes para expandir los rangos sin buscar la aprobación de Sami. El parlamento ha pedido ayuda a la Organización Internacional del Trabajo de la ONU y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

En Suecia, los derechos de pastoreo de renos son el principal tema de controversia. Las disputas surgen anualmente cuando enormes manadas de renos se cruzan entre los pastizales estacionales, algunos de los cuales son tierras privadas. Los agricultores y los silvicultores sostienen que han sufrido pérdidas económicas sustanciales debido a que los renos pisotean nuevos bosques o se comen las cosechas. En 1996, un tribunal sueco dictaminó que el pastor sami no tenía ningún derecho histórico a utilizar la propiedad privada como tierra de pasto. El 1 de enero de 2007, el gobierno sueco otorgó al Parlamento Sami jurisdicción sobre los asuntos relacionados con la cría de renos. El Parlamento Sami ahora tiene autoridad sobre temas como la distribución de subsidios para forrajes, compensación por pérdidas a depredadores y registro de propiedad de rebaños, decisiones que solían ser tomadas por funcionarios que no eran Sami. Sin embargo, los problemas de los derechos de uso de la tierra siguen sin resolverse y el gobierno muestra pocas señales de acción.

En el norte de Finlandia, la tala ha tenido un efecto dañino en las manadas de renos. La destrucción de los bosques en algunas áreas está impidiendo que los renos migren entre zonas de alimentación estacionales. A medida que se talan los árboles, los renos también pierden suministros de una parte importante de su dieta: un liquen que crece en las ramas superiores de los árboles más viejos y es su única fuente de sustento durante los meses de invierno cuando la nieve es profunda. La tala es legal y está bajo el control del sistema forestal estatal; Desafortunadamente, esta gestión forestal «sostenible» no parece tener en cuenta las necesidades de los Sami y sus renos.

En la costa de Samiland, la apertura del Mar de Barents para la exploración de petróleo y gas natural amenaza con acelerar el desarrollo y El primer campo de gas natural de Noruega, ubicado a unas 90 millas de la costa, debe estar en funcionamiento a fines de 2007, y se espera un desarrollo mucho mayor.Además, están en marcha planes para construir un gasoducto a través de la península de Kola en Rusia para conectar los campos de gas de Barents con los gasoductos europeos existentes. Los derrames de petróleo dañarían las pesquerías costeras de Sami, mientras que el desarrollo asociado, como la construcción de carreteras y líneas eléctricas, puede cortar el acceso a las zonas de cría de renos y los lugares sagrados. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha llamado a Barents «el último medio ambiente marino virgen de Europa», hogar de colonias únicas de aves marinas y el arrecife de agua fría más grande del mundo.

Samiland, que es rico en metales preciosos, también está amenazada en las operaciones mineras. En Noruega, una ley firme apoya los intereses mineros; sin embargo, la presión de Sami parece haber influido en al menos una empresa para suspender la perforación exploratoria. En la península de Kola de Rusia, vastas áreas ya han sido destruidas por las actividades de minería y fundición, y más El desarrollo es inminente.

El turismo también ha creado problemas en todo Samiland. La industria del turismo en Finlandia ha sido criticada por convertir la cultura Sami en una herramienta de marketing al promover oportunidades para experimentar ceremonias y estilos de vida «auténticos» Sami. En muchos lugares turísticos, las personas que no son samis se visten con réplicas inexactas de la colorida ropa y sombreros samis, mezclando géneros específicos y elementos regionales, y las tiendas de regalos venden reproducciones burdas de la artesanía sami. Una «ceremonia» popular, que cruza el círculo polar ártico, en realidad no tiene ningún significado en la espiritualidad sami. Para los sami, esta es una muestra insultante de explotación cultural.

A finales de la década de 1990, las organizaciones sami atrajeron la atención internacional hacia el problema mediante la realización de manifestaciones para exponer las actividades de explotación en Rovaniemi, un popular destino turístico que contiene parques temáticos como el Pueblo de Papá Noel, donde residen Papá Noel y sus elfos, vestidos con atuendos al estilo sami. En la península de Kola, las agencias de viajes extranjeras tienen concesiones vender y organizar safaris de pesca y caza, que afectan a los medios de vida tradicionales de Sami y los excluyen de recibir cualquier beneficio económico del turismo. En Noruega, se construyen entre 300 y 500 cabañas recreativas cada año, la mayoría en tierras de pastoreo de renos; los estudios han demostrado que la perturbación de los centros turísticos finalmente hace que los renos abandonen las zonas de parto.

En el norte de Finlandia, una empresa de prospección de agua amenaza una antigua isla sagrada te y manantial natural llamado Suttesaja. En mayo de 2001, el municipio de Ohcejohka / Utsjoki anunció un plan a gran escala para desviar, embotellar y vender el agua de manantial en el mercado mundial, sin notificación ni consulta con los sami locales, que constituyen el 70 por ciento de la población. A diferencia de otras vías fluviales de la región, Suttesaja no se congela en invierno, y esa cualidad especial se refleja en su nombre, que significa «arroyo descongelado». Para los sami, ha sido un sitio sagrado tradicional y un lugar de curación durante siglos, y un antiguo sitio de sieidi se encuentra en un extremo del manantial. La Junta Nacional de Antigüedades de Finlandia ha registrado el área como un sitio del patrimonio cultural e histórico importancia, y el arroyo en sí es parte de la cuenca que alberga el río salmonero más grande de Europa, una fuente importante de sustento Sami.

En 2002, el municipio aprobó una resolución comprometiéndose a un arrendamiento de tierras con los finlandeses gobierno, que posee la tierra en la que se encuentra Suttesaja, poniendo así el plan en marcha. En 2003, cuatro mujeres Sami locales solicitaron una revisión judicial de la decisión del municipio. El tribunal administrativo regional emitió una desestimación sumaria por un punto procesal, pero el Tribunal Supremo El Tribunal Administrativo de Finlandia anuló la decisión y devolvió el caso al tribunal regional para que se determinara en cuanto al fondo. La apelación, que sigue pendiente en el tribunal regional, impugna al municipio La decisión de Pality se debe a que no consultó adecuadamente a los samis locales y a que las evaluaciones ambientales y culturales que llevó a cabo fueron parciales e inadecuadas. Posteriormente, las mujeres presentaron más presentaciones ante el tribunal regional en apoyo de su reclamo y exigiendo, entre otras cosas, una evaluación de impacto acumulativa que tenga en cuenta la importancia de la cultura sami. Los Sami todavía están esperando que se haga esta evaluación.

Algunas tierras Sami han recibido protección internacional. En 1996, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO designó una región de 3600 millas cuadradas en Suecia como paisaje cultural del Patrimonio Mundial. Llamada el Área Laponia, es reconocida tanto por sus importantes características naturales (montañas, humedales, bosques y glaciares) como por su importancia cultural y forma de vida ancestral en curso. El comité recomendó expandir el área a Noruega. El gobierno finlandés ha presentado «el lugar sagrado de culto de Ukonsaari por el pueblo Sami en Inari» al Comité de la UNESCO y actualmente está en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial.Ukonsaari es una pequeña isla rocosa en medio del lago Inarinjarvi; a un lado de la isla hay una cueva de sacrificio.

Los samis afirman que poseen derechos colectivos y privados sobre su tierra tradicional, y que su permanencia y uso de la tierra impide que cualquier estado reclame una so- llamado derecho de descubrimiento u ocupación. Aunque algunas amenazas se tratan individualmente, los expertos sostienen que los problemas persistirán hasta que se resuelva el problema más amplio de los derechos de los samis. También está en juego el futuro de importantes tierras de pastoreo estacional y de cría de renos; se estima que un tercio de las tierras de pastoreo tradicionales ya se ha perdido debido al desarrollo invasivo.

Fuentes

Báiki: The International Sami Journal.

Kuokkanen, Rauna y Marja K. Bulmer. «Suttesaja: ¿de un lugar sagrado Sami y manantial natural a una planta embotelladora de agua? Los efectos de la colonización en el norte de Europa». En Echoes from the Poisoned Well: Global Memories of Environmental Justice. Lexington Books, 2006.

Madslien, Jorn. «Los Sami de Rusia luchan por sus vidas». BBC News, 12 de diciembre de 2006.

Nellemann, Christian e Ingunn Vistnes. «Nuevos campos de tiro y su impacto en las tradiciones saami». The Environment Times / Polar Times, octubre de 2003.

Nellemann, Christian. «Reindeer and Saamis on the run». The Environment Times / Polar Times, octubre de 2003. (PDF)

Centro de recursos para los derechos de los pueblos indígenas. «Somos los sámi: hojas de datos». Gáldu.

Suoma Sami Nuorat. «Protestas contra la explotación de la cultura Sami». Suoma Sami Nuorat.

El Instituto Sueco. «El pueblo Sami en Suecia». Samenland.

«Lo que es bueno para los renos es bueno para los sami». Gaceta de la Universidad de Calgary, 21 de octubre de 1996.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. «Área de Laponia». Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Universidad de Texas. Sami kultuvra — Cultura Sami.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *