Sexado del cráneo humano a través del proceso mastoideo

ARTÍCULO ORIGINAL

Sexado del cráneo humano a través del proceso mastoideo

Determinação hacer sexo en crânios humanos através do processo mastóide

Luiz Airton Saavedra de Paiva; Marco Segre

Del Departamento de Medicina Legal, Ética Médica, Medicina Social y Ocupacional, Hospital das Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de São Paulo

RESUMEN

OBJETIVO: El propósito de este estudio fue evaluar la significancia para la determinación del sexo de la medida del área formada por la proyección xerográfica de 3 puntos craneométricos relacionados con la apófisis mastoides: porion, asterion y mastoidale.
MÉTODO: Se analizaron sesenta cráneos, 30 masculinos y 30 femeninos. Se obtuvo una copia xerográfica de cada lado del cráneo. En cada copia xerográfica, se marcaron los puntos craneométricos para demarcar un triángulo. Se determinó el área (mm2) del triángulo demarcado para cada lado del cráneo (lados derecho (D) e izquierdo (E)) y se calculó el valor total de estas medidas (T).
RESULTADOS: Respecto a la zona derecha de los cráneos masculino y femenino, el 60% de los valores se superpusieron; para el área izquierda, el 51,67% se superpuso y para el área total, el 36,67% se superpuso. El análisis de las diferencias entre sexos en las áreas estudiadas fue significativo para las 3 áreas. En cuanto al área total, que es la medida preferida por la asimetría entre los lados del cráneo, el valor de la media fue de 1505,32 mm2 para los cráneos masculinos, que fue mayor que el valor máximo obtenido en los cráneos femeninos. El valor de la media para los cráneos femeninos fue de 1221,24 mm2, menor que el valor mínimo obtenido para los cráneos masculinos.
CONCLUSIONES: Este estudio demuestra un resultado significativo en las 3 áreas estudiadas, (D), (E) y (T). Los valores del área total muestran menos superposición de valores entre los sexos y, por lo tanto, se pueden utilizar para sexar cráneos humanos. Para la población estudiada, los valores del área total mayores o iguales a 1447,40 mm2 pertenecían a cráneos masculinos (95% de confianza). Los valores para esta área que eran menores o iguales a 1260,36 mm2 pertenecían a cráneos femeninos (95% de confianza).

Descriptores: Medicina forense. Antropología Forense. Antropometría. Mastoides. Características sexuales.

RESUMO

OBJETIVO: Avaliar a significância da medida da área formada pela projeção xerográfica de três pontos craniométricos relacionados ao processo mastóide, que são, o porion, o asterion eo mastoidale , na determinação do sexo em crânios humanos.
MÉTODO: Foram utilizado 60 crânios, sendo 30 masculinos y 30 femininos. De cada crânio foi realizada uma xerocópia de cada lado sendo assinalados os pontos craniométricos para demarcação de um triângulo. Foram utilizado os valores em mm3 da área do triângulo de cada lado (D) e (E), e o valor corresponnte ao somatório dessas duas medidas (T).
RESULTADOS: A sobreposição dos valores da área direita (D) entre os crânios masculinos e femininos foi de 60%, dos valores da área esquerda (E) foi de 51,67% e dos valores da área total (T) foi de 36,67%. A análise da diferença dos valores, entre os sexos, mostrou ser significativa nas três áreas estudadas. No estudo da área total (T), preferida devido à assimetria entre os lados da crânio, o valor médio para os crânios masculinos foi 1505,32 mm2, acima do value maximum found em crânios femininos. O valor médio para crânios femininos foi 1211,24 mm2, abaixo do valor mínimo encontrado en crânios masculinos.
CONCLUSES: O trabalho mostra uma significativa diferença entre os valores nas três áreas de estudo, (D), (E) e (T). Os valores da área total (T) apresentam menor sobreposição entre os sexos devendo ser preferencialmente used na determinação do sex em crânios. Para a população em estudo, os valores da área total iguais ou superiores a 1447,40 mm2 significam, com nível de confiança igual ou superior a 95%, pertencerem os crânios ao sexo masculino. Para os valores da área total iguais ou inferiores a 1260,36 mm2, com nível de confiança igual ou superior a 95%, pertencem os crânios ao sexo feminino.

Descritores: Medicina legal. Antropologia forense. Antropometria. Mastóide. Características sexuais.

INTRODUCCIÓN

Históricamente, la identificación humana es uno de los temas más desafiantes a los que se ha enfrentado el hombre. El concepto de identidad, con pocas variaciones significativas, es el mismo que la afirmación de Alves1 de que la identidad es un conjunto de características físicas, funcionales o psíquicas, normales o patológicas, que definen a un individuo.

Hoy en día, el ser humano La identificación es un proceso universal basado en principios científicos, principalmente de toma de huellas dactilares, cuyo objetivo es identificar y registrar a las personas con fines de identificación tanto civil como penal.Según Arbenz2, la aplicación del conocimiento de la antropología física con fines de medicina forense constituye antropología forense.

La identificación de restos humanos, cuando no es posible aplicar el método científico de identificación de huellas dactilares, exige una investigación de medicina forense. Este hábil proceso, llevado a cabo por un médico forense utilizando conocimientos de otras áreas profesionales, caracteriza la identificación médico-legal y se basa en la aplicación de conocimientos de antropología forense.

Los protocolos de aplicación de estos conocimientos por parte del los autores en esta área no son muy diferentes. La determinación del sexo de los esqueletos representa una etapa importante en la ejecución del examen antropológico forense. Los estudios para la determinación del sexo se basan en el dimorfismo entre sexos que está presente en la mayoría de los huesos humanos.

Reichs3 afirmó que la aplicación de algunos métodos de estudio existentes se produce a través de dos enfoques principales: por comentario y descripción de la morfología de los huesos en cuestión, y por los valores obtenidos mediante morfometría, es decir, la medida de estos huesos. Bass4, Ubelaker5, Stewart6, Rathbum y Buikstra7, y Krogman e Íscan8 presentan un resumen de las principales diferencias en huesos que presentan dimorfismo entre sexos.

Estos autores destacan el dimorfismo de la pelvis y el cráneo . Krogman e Íscan8 afirman que fue posible la determinación del sexo, la edad y la raza en una colección de 750 esqueletos, con niveles de confiabilidad del 100% cuando todo el esqueleto estaba presente, con un 95% de confiabilidad cuando se usa solo la pelvis, 92% usando el cráneo solo, y 98% usando la pelvis y el cráneo. Esto demuestra claramente la importancia de estas regiones (el esqueleto, la pelvis y el cráneo) para la determinación del sexo en los exámenes antropológicos forenses.

Bass4 dice que el cráneo es probablemente la segunda mejor región del esqueleto para determinar el sexo . Broca (1875) y Hoshi9 ya han sugerido que cuando los cráneos se colocan sobre una superficie plana, los cráneos masculinos descansan sobre los procesos mastoideos, mientras que los cráneos femeninos descansan sobre los cóndilos occipitales u otras partes del cráneo. Numerosos investigadores han estudiado el dimorfismo del proceso mastoideo entre los sexos mediante el uso de sus medidas, en forma aislada o mediante el producto entre sus valores, enfatizando de manera general que el proceso mastoideo es mayor en el macho.

Numerosos autores, citados por Wahl y Henke10, han destacado la importancia de la porción petrosa del temporal y su conservación general en caso de quemaduras. Esta preservación se produce por dos razones: la estructura compacta de la porción petrosa y su posición protegida en la base del cráneo. Por tanto, esta región anatómica es favorable para la determinación del sexo por sus características craneométricas. Tras un examen cuidadoso de la literatura disponible, podemos reconocer lo siguiente:

1 – la importancia del cráneo para la determinación del sexo;

2 – la importancia del hueso temporal para los estudios antropológicos por su robustez y su ubicación, que habitualmente permite examinarlo en cráneos fragmentados o quemados;

3 – el interés demostrado por los autores, ya que el siglo pasado, en el estudio del proceso mastoideo para la determinación del sexo, tanto a través de sus rasgos morfológicos (forma descriptiva) como de su medición (morfometría);

4 – la búsqueda de valores matemáticos relacionados con el proceso mastoideo obtenido mediante técnicas craneométricas que demuestran mejor el dimorfismo entre los sexos;

5 – los resultados superiores demostrados en estudios que utilizan múltiples mediciones en lugar de una medición aislada del proceso mastoideo para determinar el sexo del esqueleto;

6 – los resultados significativos demostrados en estudios que hacen uso del dimorfismo entre sexos de la correlación entre la superficie del proceso mastoideo y la robustez del proceso mastoideo;

7 – la escasez de estudios nacionales brasileños que utilicen material de nuestra etnia y biología

Así, el presente estudio, que se llevó a cabo utilizando recursos generalmente disponibles para la mayoría de los consultorios médicos forenses, se basa en una metodología de fácil aplicación y se basa en nuestros archivos antropológicos.

MÉTODOS

Este estudio involucró el uso de 60 cráneos que fueron alojados en la colección del Laboratorio de Antropología Forense del «Setor de Perícias Médico-Legais «de Guarulhos durante el período de enero a julio de 1997. En este estudio, los cráneos (30 machos y 30 hembras) habían sido obtenidos mediante la exhumación de cadáveres identificados que contaban con datos antropológicos, incluida la fecha de muerte, sexo, edad y color, que se encuentra registrado en los archivos de la Necrópolis del Cementerio Municipal de Campo Santo, Guarulhos, São Paulo.

Para el estudio se eligieron cráneos adultos de individuos maduros, de 18 o más años, que no presentaban destrucción de la región mastoidea o ausencia de hueso metópico en la región de los puntos craneométricos. Se obtuvo una copia xerográfica de cada lado del cráneo mediante una técnica estandarizada, como se muestra en la figura 1. El cráneo en estudio se mantuvo en la superficie de copia sostenida por 2 puntos:

a) la superficie lateral de la apófisis mastoides;

b) el arco cigomático.

El objetivo de la técnica propuesta era obtener una copia xerográfica con la menor distorsión posible. Esto se logró apoyando la apófisis mastoides sobre la superficie de la fotocopiadora.

Una vez realizadas las copias, cada copia xerográfica se identificó con el número de identificación del cráneo.

El dispositivo que se utilizó para obtener las copias xerográficas fue una XEROX modelo 5334.

En cada copia xerográfica, marcamos estos puntos craneométricos:

1 – Porion – el punto lateral superior del meato auditivo externo;

2 – Asterion – el punto de encuentro de las suturas lambdoidea, occipitomastoidea y parietomastoidea;

3 – Mastoidale – la más baja punto del proceso mastoideo.

Luego dibujamos un triángulo que une estos tres puntos. El triángulo resultante fue nuestro objeto de estudio (Figura 2). Una vez demarcado, el triángulo se transfirió a papel de calco y se calculó su área.

Los valores utilizados para el presente estudio, en mm2 , se obtuvieron mediante el cálculo del área del triángulo demarcado a cada lado del cráneo, derecho e izquierdo, denominado área derecha (D) y área izquierda (E), respectivamente, y el valor del total de estas 2 medidas, el área total (T).

La decisión de utilizar el valor del área total en el estudio se basó en la evidencia obtenida por Helmuth11, Schmitt y Saternus12 y Demoulin13 de la asimetría del proceso mastoideo entre los lados del cráneo.

RESULTADOS

En el grupo de cráneos masculinos, encontramos los valores en la Tabla 1.

En el grupo de cráneos femeninos, encontramos los valores en la Tabla 2.

La superposición de los valores del área derecha (D) entre los cráneos masculino y femenino fue del 60%. La superposición de los valores del área izquierda (E) entre los cráneos masculino y femenino fue del 51,67%. La superposición de los valores del área total (T) entre los cráneos masculino y femenino fue del 36,67%. El análisis de la diferencia entre los cráneos masculino y femenino, utilizando la prueba t de Student, se presenta en la Tabla 3. Los valores de la media, la media del error estándar y el intervalo de confianza del 95% para la media se presentan en la Figura 3.

DISCUSIÓN

El objetivo de este estudio fue demostrar que a través de una metodología práctica y de fácil aplicación, es factible para la mayoría de los consultorios médicos forenses determinar el sexo de los cráneos. Esto se puede hacer utilizando recursos fácilmente disponibles. A partir de una muestra de nuestros archivos antropológicos, mostramos que la medida del área triangular demarcada a través de la proyección xerográfica de puntos craneométricos relacionados con el proceso mastoideo es útil en el sexado de cráneos.

Dado que este estudio se basó en técnicas antropométricas, supera en importancia a los estudios más antiguos como los de Broca14, Martin15 apud Hoshi9. También mejora los criterios reportados por Bass4, que se basaron solo en aspectos anatómicos descriptivos, como enfatizan Krogman e Íscan8.

Usando una medida de superficie, es decir, usando el resultado de un producto entre 2 valores, nuestros resultados mejoran a los de los estudios de Schultz16 apud Helmuth11, Schäefer17 apud Helmuth11 y Keen18 (1950), que utilizaron una única medida. Así, este estudio concuerda con las conclusiones de Helmuth11, Schmitt y Saternus12 y Demoulin13. La región mastoidea utilizada en este estudio, al ser parte del hueso temporal, es reconocida como la más protegida y resistente al daño, debido a su posición anatómica en la base del cráneo. Esto ha sido demostrado por Kloiber (1953), Wells (1960), Schäefer (1961), Gejval (1963) y Spence (1967), como lo citan Wahl y Henke10.

Por lo tanto, en comparación con el En los estudios históricos más importantes que tratan de la determinación del sexo de los cráneos, el presente estudio muestra importantes resultados mejorados. Estos resultados se basan en técnicas antroposcópicas y antropométricas, y abren caminos para futuros estudios basados en la estadística, que podrían ser de gran ayuda para las investigaciones médico-legales.

El equipamiento necesario para la ejecución de esta técnica es fácilmente disponible para la mayoría de las oficinas de los médicos forenses.Se puede utilizar cualquier modelo de dispositivo de fotocopia.

Esta técnica es fácil de ejecutar, ofrece resultados rápidos y prescinde de cualquier tipo de formación especial para el médico forense.

La técnica para La determinación del sexo de los cráneos presentados en este estudio ofrece una alternativa práctica a otros métodos. Esta técnica responde a las necesidades y realidades de la investigación forense en nuestro país en la actualidad.

RECONOCIMIENTO

Al Doctor Wilmes Gonçalves Teixeira, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Braz Cubas, por sugerir sujeto de este estudio y al profesor Günter Wilhelm Uhlmann, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de Guarulhos, por su asistencia en la traducción de textos en lengua alemana, imprescindibles para este estudio.

1. ALVES ES – Medicina legal e deontologia. Curitiba, Ed. hacer Autor, 1965.

2. ARBENZ GO – Medicina legal e antropologia forense. Río de Janeiro, Atheneu, 1988.

3. REICHS KJ – Osteología forense. Springfield, Thomas, 1986.

4. BASS WM – Osteología humana: un manual de laboratorio y de campo del esqueleto humano. Columbia, David R. Evans Editor, 1971.

5. UBELAKER DH – Restos de esqueletos humanos. Chicago, Aldine, 1978.

6. STEWAR TD – Fundamentos de la antropología forense. Springfield, Thomas, 1979.

7. RATHBUM TA, BUIKSTRA JE – Identificación humana. Springfield, Thomas, 1984.

8. KROGMAN WM, ÍSCAN MY – El esqueleto humano en la medicina forense. 2ª ed. Springfield, Thomas, 1986.

9. HOSHI H – Diferencia de sexo en la forma del proceso mastoideo en norma occipitalis y su importancia para la determinación del sexo del cráneo humano. Okajima «s Folia Anat Jpn 1962; 38: 309-17.

10. WHALL J, HENKE W – Die pars petrosa als diagnostikum für die multivariat-biometrisch geschlechtsbestimmung von leichenbrandmaterial. Z Morphol Anthropol 1980; 70: 258-68.

11. HELMUTH H – Einige mabe des processus mastoideus beim menschen und seine bedeutung für die geschlechtsbetimmung. Z Morphol Anthropol 1968; 60: 75-84.

12. SCHMITT HP, SATERNUS K – Beiträge zur forensischen osteologie. Der processus mastoideus als identifikationsmerkmal? Z Rechtsmedizin 1970; 17: 1-103.

13. DEMOULIN F – Importance de certaines mesures crâniennes (en particulier de la longueur sagittale de la mastoide) en la determinación sexual de los crânes. Bull et Mém de la Soc D «Anthropol 1972; 9: 259 – 64.

15. MARTIN R – Lerbuch der anthropologie. 2 Aufl Bd 1928; 2: 737-41 apud HOSHI H, 1962. p.309.

16. SCHULTZ AH – Anthropologische untersuchungen na der schädelbasis. Arch Anthrop 1917; 17: 1-103 apud HELMUTH H, 1968. pág. 75.

17. SCHAEFER U – Greuzen und möglichkeiten der anthropologischen untersuchung von leichenbränden. En: Bericht über den Internat Kongr f Vor und Frühgeschichte, 5., Hamburgo 1958 apud HELMUTH H, 1968. p. 76.

18. KEEN JA – Un estudio de las diferencias entre el cráneo masculino y femenino. Am Phys Anthropol 1950; 8: 65-79.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *