Esta historia es parte de BBC Earth «s» «Lo mejor de 2016», nuestros mayores éxitos del año. Examine la lista completa.
¿Eres real? ¿Qué hay de mí?
Estas solían ser preguntas que solo preocupaban a los filósofos . Los científicos acaban de descubrir cómo es el mundo y por qué. Pero algunas de las mejores suposiciones actuales sobre cómo es el mundo parecen dejar la cuestión pendiente sobre la ciencia también.
Varios físicos, cosmólogos y Los tecnólogos ahora están felices de considerar la idea de que todos vivimos dentro de una gigantesca simulación por computadora, experimentando un mundo virtual estilo Matrix que erróneamente creemos que es real.
Nuestros instintos se rebelan, por supuesto. Todo se siente demasiado real para ser una simulación. El peso de la taza en mi mano, el rico aroma del café que contiene, los sonidos a mi alrededor, ¿cómo puede ser falsa tanta riqueza de experiencia? d?
Pero considere el extraordinario progreso de las tecnologías de la información y la informática durante las últimas décadas. Las computadoras nos han dado juegos de asombroso realismo, con personajes autónomos que responden a nuestras elecciones, así como simuladores de realidad virtual de tremendo poder persuasivo.
Es suficiente para volverlo paranoico.
The Matrix formuló la narrativa con una claridad sin precedentes. En esa historia, los humanos están encerrados por un poder maligno en un mundo virtual que aceptan sin cuestionarlo como «real». Pero la pesadilla de la ciencia ficción de estar atrapados en un universo fabricado dentro de nuestras mentes se remonta más atrás, por ejemplo a Videodrome de David Cronenberg (1983) y Brasil de Terry Gilliam (1985).
Sobre todas estas visiones distópicas, surgen dos preguntas. ¿Cómo lo sabríamos? ¿Y importaría de todos modos?
La idea de que vivimos en una simulación tiene algunos defensores de alto perfil.
En junio de 2016, el empresario tecnológico Elon Musk afirmó que las probabilidades son «una mil millones a uno «contra nosotros que vivimos en la» realidad básica «.
De manera similar, el gurú de la inteligencia artificial de Google, Ray Kurzweil, ha sugerido que» tal vez todo nuestro universo es un experimento científico de algún estudiante de secundaria en otro universo «.
Es más, algunos físicos están dispuestos a considerar la posibilidad. En abril de 2016, varios de ellos debatieron el tema en el Museo Estadounidense de Historia Natural en Nueva York, EE. UU.
No hay nada en principio que excluya la posibilidad de fabricar un universo en un Big Bang artificial
Ninguna de estas personas está proponiendo que seamos seres físicos encerrados en una tina lúgubre y conectados a creemos en el mundo que nos rodea, como en The Matrix.
En cambio, hay al menos otras dos formas en que el Universo que nos rodea podría no ser el real.
Cosmólogo Alan Guth del Instituto de Tecnología de Massachusetts, EE. UU., ha sugerido que todo nuestro Universo podría ser real pero aún así una especie de experimento de laboratorio. La idea es que nuestro Universo fue creado por una superinteligencia, al igual que los biólogos crían colonias de microorganismos.
No hay nada en principio que descarte la posibilidad de fabricar un universo en un Big Bang artificial. , lleno de materia y energía reales, dice Guth.
Musk y otras personas de ideas afines están sugiriendo que somos seres completamente simulados
Tampoco destruiría el universo en el que fue creado. El nuevo universo crearía su propia burbuja de espacio-tiempo, separada de aquella en la que nació. Esta burbuja se desprendería rápidamente del universo padre y perdería contacto con él.
Este escenario no cambia realmente nada. Nuestro Universo podría haber nacido en algunos super-seres «equivalente a un tubo de ensayo, pero es tan físicamente» real «como si hubiera nacido» naturalmente «.
Sin embargo, hay una segunda Es este el que ha atraído toda la atención, porque parece socavar nuestro concepto mismo de la realidad.
Musk y otras personas de ideas afines están sugiriendo que somos seres completamente simulados. nada más que cadenas de información manipuladas en una computadora gigantesca, como los personajes de un videojuego.
Podemos simular sociedades humanas usando «agentes» bastante simples que toman decisiones de acuerdo con ciertas reglas
Incluso nuestros cerebros son simulados y responden a entradas sensoriales simuladas.
En esta vista , no hay Matrix de la que «escapar». Aquí es donde vivimos, y es nuestra única posibilidad de «vivir».
Pero, ¿por qué creer en una posibilidad tan barroca? El argumento es bastante simple : nosotros todos listos para hacer simulaciones, y con una mejor tecnología debería ser posible crear la última, con agentes conscientes que la experimenten como totalmente real.
Realizamos simulaciones por ordenador no solo en juegos sino en investigación. Los científicos intentan simular aspectos del mundo a niveles que van desde lo subatómico hasta sociedades o galaxias enteras, incluso universos completos.
¿Quién puede decir eso en poco tiempo? ¿No seremos capaces de crear agentes computacionales – seres virtuales – que muestren signos de conciencia?
Por ejemplo, las simulaciones por computadora de animales pueden decirnos cómo desarrollan comportamientos complejos como agruparse en bandadas y enjambrar. Otras simulaciones nos ayudan a comprender cómo se forman los planetas, las estrellas y las galaxias.
También podemos simular sociedades humanas utilizando «agentes» bastante simples que toman decisiones de acuerdo con ciertas reglas. Estos nos dan una idea de cómo aparece la cooperación, cómo evolucionan las ciudades, cómo funcionan el tráfico y las economías, y mucho más.
Estas simulaciones se vuelven cada vez más complejas a medida que aumenta la potencia de las computadoras. Algunas simulaciones del comportamiento humano ya intentan basarse en descripciones aproximadas de la cognición. Los investigadores prevén un momento, no muy lejano, en el que estos agentes «la toma de decisiones no vendrá de reglas simples» si … entonces … «. En cambio, les darán a los agentes modelos simplificados del cerebro y verán cómo responden.
¿Quién puede decir que en poco tiempo no seremos capaces de crear agentes computacionales – seres virtuales – que muestren signos de conciencia? Avances en la comprensión y mapeo del cerebro, así como los vastos recursos computacionales prometidos por la computación cuántica. hacer que esto sea más probable día a día.
No hay nada que sugiera que las simulaciones verdaderamente detalladas, en las que los agentes se perciben a sí mismos como reales y libres, sean imposibles en principio
Si alguna vez llegamos a esa etapa, estaremos ejecutando un gran número de simulaciones, que superarán en número al mundo «real» que nos rodea.
¿No es probable, entonces, que alguna otra inteligencia en otras partes del Universo ya haya alcanzado ese punto?
Si es así, Tiene sentido para cualquier ser consciente como nosotros asumir que estamos realmente en tal simulación, y no en el único mundo desde el que se ejecutan las realidades virtuales. La probabilidad es mucho mayor.
El filósofo Nick Bostrom de la Universidad de Oxford en el Reino Unido ha dividido este escenario en tres posibilidades. Como él dice, o bien:
(1) Las civilizaciones inteligentes nunca llegan a la etapa en la que pueden hacer tales simulaciones, tal vez porque primero se aniquilan a sí mismas; o
(2) Llegan a ese punto, pero luego eligen por alguna razón no realizar tales simulaciones; o
(3) Es muy probable que estemos en una simulación de este tipo.
La pregunta es cuál de estas opciones parece más probable.
Astrofísico y Nobel el laureado George Smoot ha argumentado que no hay una razón convincente para creer (1) o (2).
La mejor manera sería buscar fallas en el programa
Seguro, la humanidad se está causando muchos problemas en este momento, con el cambio climático, las armas nucleares y una inminente extinción masiva. Pero estos problemas no tienen por qué ser terminales.
Es más, no hay nada que sugiera que las simulaciones verdaderamente detalladas, en las que los agentes se perciben a sí mismos como reales y libres, sean en principio imposibles. Smoot añade que, dado lo extendidos que sabemos que están ahora otros planetas (con otro parecido a la Tierra justo en nuestra puerta cósmica), sería el colmo de la arrogancia suponer que somos la inteligencia más avanzada de todo el Universo.
¿Qué pasa con la opción (2)? Posiblemente, podríamos desistir de hacer tales simulaciones por razones éticas. Quizás parecería inapropiado crear seres simulados que crean que existen y tienen autonomía.
Pero eso también parece poco probable, dice Smoot. Después de todo, una razón clave por la que llevamos a cabo simulaciones hoy en día es para averiguar más sobre el mundo real. Esto puede ayudarnos a mejorar el mundo y salvar vidas. Por lo tanto, existen sólidas razones éticas para hacerlo.
Eso parece dejarnos con la opción (3): probablemente estemos en una simulación.
Algunos científicos argumentan que ya hay buenas razones para pensar que estamos dentro de una simulación
Pero todo esto es solo una suposición. ¿Podríamos encontrar alguna evidencia?
Muchos investigadores creen que eso depende de qué tan buena sea la simulación. La mejor manera sería buscar fallas en el programa, al igual que las fallas que delatan la naturaleza artificial del «mundo ordinario» en The Matrix. Por ejemplo, podríamos descubrir inconsistencias en las leyes de la física.
Alternativamente, el difunto experto en inteligencia artificial Marvin Minsky ha sugerido que podría haber errores evidentes debido a aproximaciones de «redondeo» en el cálculo. Por ejemplo, cuando un evento tiene varios resultados posibles, sus probabilidades deben sumar 1.Si descubrimos que no es así, eso sugeriría que algo andaba mal.
Algunos científicos argumentan que ya hay buenas razones para pensar que estamos dentro de una simulación. Uno es el hecho de que nuestro Universo parece diseñado.
Las constantes de la naturaleza, como la fuerza de las fuerzas fundamentales, tienen valores que parecen afinados para hacer posible la vida. Incluso pequeñas alteraciones significarían que los átomos ya no eran estables o que las estrellas no podrían formarse. Por qué esto es así es uno de los misterios más profundos de la cosmología.
Hay límites a la resolución con la que podemos observar el Universo, y si lo intentamos para estudiar algo más pequeño, las cosas simplemente se ven «borrosas»
Una posible respuesta invoca el «multiverso». Tal vez haya una plétora de universos, todos creados en eventos tipo Big Bang y todos con diferentes leyes de la física. Por casualidad, algunos de ellos estarían afinados para la vida, y si no estuviéramos en un universo tan hospitalario, no haríamos la pregunta del ajuste fino porque no existiríamos.
Sin embargo, el paralelo los universos son una idea bastante especulativa. Por lo tanto, es al menos concebible que nuestro Universo sea, en cambio, una simulación cuyos parámetros se han ajustado para dar resultados interesantes, como estrellas, galaxias y personas.
Si bien esto es posible, el razonamiento no nos capta. en cualquier lugar. Después de todo, es de suponer que el Universo «real» de nuestros creadores también debe ajustarse para que exista. En ese caso, afirmar que estamos en una simulación no explica el misterio del ajuste fino.
Otros han señalado algunos de los hallazgos verdaderamente extraños de la física moderna como evidencia de que algo anda mal.
La mecánica cuántica, la teoría de lo muy pequeño, ha arrojado todo tipo de cosas extrañas. Por ejemplo, tanto la materia como la energía parecen ser granulares. Es más, existen límites a la resolución con la que podemos observar el Universo, y si intentamos estudiar algo más pequeño, las cosas se ven «borrosas».
En última instancia, dicen algunos físicos, la realidad podría ser nada más que matemáticas
Smoot dice que estas características desconcertantes de la física cuántica son justo lo que esperaríamos en una simulación. Son como la pixelización de una pantalla cuando miras demasiado de cerca.
Sin embargo, esa es solo una analogía aproximada. Está comenzando a parecer que la granulosidad cuántica de la naturaleza podría no ser realmente tan fundamental, pero es una consecuencia de principios más profundos sobre la medida en que la realidad es cognoscible.
Un segundo argumento es que el Universo parece funcionar según líneas matemáticas, tal como cabría esperar de un programa de computadora. , dicen algunos físicos, la realidad podría no ser más que matemáticas.
Max Tegmark del Instituto de Tecnología de Massachusetts sostiene que esto s justo lo que esperaríamos si las leyes de la física estuvieran basadas en un algoritmo computacional.
Podríamos estar superponiendo nuestras preocupaciones actuales a las leyes de la física
Sin embargo, ese argumento parece bastante circular. Por un lado, si alguna superinteligencia estuviera ejecutando simulaciones de su propio mundo «real», se podría esperar que basaran sus principios físicos en los de su propio universo, al igual que nosotros. En ese caso, la razón por la que nuestro mundo es matemático no sería porque se ejecuta en una computadora, sino porque el mundo «real» también es así.
Por el contrario, las simulaciones no tendrían que basarse en matemática normas. Podrían configurarse, por ejemplo, para que funcionen de forma aleatoria. No está claro si eso daría lugar a resultados coherentes, pero el punto es que no podemos usar la naturaleza aparentemente matemática del Universo para deducir nada acerca de su «realidad».
Sin embargo, según su propia investigación En física fundamental, James Gates de la Universidad de Maryland cree que hay una razón más específica para sospechar que las leyes de la física las dicta una simulación por computadora.
Gates estudia la materia al nivel de partículas subatómicas como los quarks , los constituyentes de protones y neutrones en el núcleo atómico. Él dice que las reglas que gobiernan el comportamiento de estas partículas resultan tener características que se asemejan a los códigos que corrigen los errores en la manipulación de datos en computadoras. Entonces, ¿quizás esas reglas realmente son códigos de computadora?
Quizás. O quizás interpretando estos leyes físicas como códigos de corrección de errores es solo el último ejemplo de la forma en que siempre hemos interpretado la naturaleza sobre la base de nuestras tecnologías avanzadas.
En un momento, la mecánica newtoniana parecía hacer del universo un mecanismo de relojería, y más recientemente, la genética se vio, en los albores de la era de las computadoras, como una especie de código digital con funciones de almacenamiento y lectura. Podríamos estar superponiendo nuestras preocupaciones actuales a las leyes de la física.
Es probable que sea muy difícil, si no imposible, encontrar pruebas sólidas de que estamos en una simulación. A menos que la simulación esté realmente llena de errores, será difícil diseñar una prueba para la que los resultados no puedan explicarse de otra manera.
Es posible que nunca lo sepamos, dice Smoot, simplemente porque nuestras mentes no estaría a la altura de la tarea. Después de todo, diseñas a tus agentes en una simulación para que funcionen dentro de las reglas del juego, no para subvertirlas. Esta podría ser una caja fuera de la que no podemos pensar.
El Universo se puede considerar como una computadora cuántica gigante
Sin embargo, existe una razón más profunda por la que quizás no deberíamos preocuparnos demasiado por la idea de que solo somos información manipulada en un vasto cálculo. Porque así es como algunos físicos piensan que es el mundo «real» de todos modos.
La teoría cuántica en sí se expresa cada vez más en términos de información y computación. Algunos físicos creen que, en su nivel más fundamental, la naturaleza podría no ser pura matemática sino pura información: bits, como los unos y los ceros de las computadoras. El influyente físico teórico John Wheeler denominó esta noción «It From Bit».
Desde este punto de vista, todo lo que sucede, desde las interacciones de las partículas fundamentales hacia arriba, es una especie de cálculo.
«El Universo puede considerarse como una computadora cuántica gigante», dice Seth Lloyd del Instituto de Tecnología de Massachusetts. «Si uno mira las» entrañas «del Universo – la estructura de la materia en su escala más pequeña – entonces esas entrañas consisten en nada más que bits sometidos a operaciones digitales locales».
Esto llega al meollo de la cuestión. Si la realidad es solo información, entonces no somos ni más ni menos «reales» si estamos en una simulación o no. En cualquier caso, la información es todo lo que podemos ser.
¿Hay alguna diferencia si esa información fue programada por la naturaleza o por creadores superinteligentes? No es obvio por qué debería hacerlo, excepto que, en el último caso, presumiblemente nuestros creadores podrían, en principio, intervenir en la simulación, o incluso apagarla. ¿Cómo deberíamos sentirnos al respecto?
Tegmark, consciente de esta posibilidad, ha recomendado que todos salgamos y hagamos cosas interesantes con nuestras vidas, por si acaso nuestros simuladores se aburren.
Creo que esto se dice al menos la mitad en broma. Después de todo, seguramente hay mejores razones para querer llevar una vida interesante que para que de otra manera se borren. Pero, inadvertidamente, revela algunos de los problemas con todo el concepto.
Si la realidad es solo información, entonces no somos ni más ni menos «reales» si están en una simulación o no
La idea de simuladores superinteligentes que digan «Mira, esta ejecución es un poco aburrida. Detengámoslo y start another «es cómicamente antropomórfico. Como el comentario de Kurzweil sobre un proyecto escolar, imagina a nuestros» creadores «como adolescentes inconstantes con Xbox.
La discusión de las tres posibilidades de Bostrom implica un tipo similar de solipsismo .Es un intento de decir algo profundo sobre el Universo extrapolando lo que los humanos en el siglo XXI están haciendo. El argumento se reduce a: «Hacemos juegos de computadora. Apuesto a que los super-seres también lo harían, ¡solo que ellos «serían increíbles!»
Al tratar de imaginar qué podrían hacer los seres superinteligentes, o incluso en qué consistirían, no tenemos más remedio que empezar de nosotros mismos. Pero eso no debe ocultar el hecho de que estamos tejiendo redes a partir de un hilo de ignorancia.
Seguramente no es una coincidencia que muchos defensores de la idea de la «simulación universal» den fe de ser ávidos fanáticos de la ciencia ficción en su juventud. Esto podría haberlos inspirado a imaginar futuros e inteligencias extraterrestres, pero también puede haberlos predispuesto a proyectar tales imaginaciones en términos humanos: ver el cosmos a través de las ventanas de la nave espacial Enterprise.
Quizás conscientes de ello. limitaciones, la física de Harvard Lisa Randall está desconcertada por el entusiasmo que algunos de sus colegas muestran por estas especulaciones sobre la simulación cósmica. Para ella, no cambian nada sobre cómo debemos ver e investigar el mundo. Su desconcierto no es sólo un «y qué»: es una cuestión de lo que elegimos entender por «realidad».
Platón se preguntó si lo que percibir como realidad es como las sombras proyectadas en las paredes de una cueva
Es casi seguro que Elon Musk no anda diciéndose a sí mismo que las personas que ve a su alrededor él, sus amigos y su familia, son solo construcciones de computadora creadas por flujos de datos que ingresan a los nodos computacionales que codifican su propia conciencia.
En parte, no lo hace porque es imposible mantener esa imagen en nuestras cabezas durante un período prolongado de tiempo.Pero más concretamente, es porque sabemos en el fondo que la única noción de realidad que vale la pena tener es la que experimentamos, y no un mundo hipotético «detrás» de ella.
Sin embargo, no hay nada nuevo acerca de preguntar qué hay «detrás» de las apariencias y sensaciones que experimentamos. Los filósofos lo han estado haciendo durante siglos.
Platón se preguntó si lo que percibimos como realidad es como las sombras proyectadas sobre las paredes de una cueva. Immanuel Kant afirmó que, si bien podría haber algo «en sí mismo» que subyace a las apariencias que percibimos, nunca podremos saberlo. René Descartes aceptó, en su famosa frase «Pienso, luego existo», que la capacidad de pensar es el único criterio significativo de existencia que podemos atestiguar.
El filósofo George Berkeley argumentó que el mundo es simplemente una ilusión
El concepto de «el mundo como simulación» toma esa vieja sierra y ropa filosófica con el atuendo de nuestras últimas tecnologías. No hay daño en eso. Como muchos acertijos filosóficos, nos impulsa a examinar nuestras suposiciones y preconceptos.
Pero hasta que pueda demostrar que establecer distinciones entre lo que experimentamos y lo que es «real» conduce a diferencias demostrables en lo que podemos observar o hacer, no cambia nuestra noción de realidad de una manera significativa.
A principios del siglo XVIII, el filósofo George Berkeley argumentó que el mundo es simplemente una ilusión. Descartando la idea, el entusiasta escritor inglés Samuel Johnson exclamó «Lo refuto así» y pateó una piedra.
Johnson en realidad no refutó nada. Sin embargo, es posible que se le haya ocurrido la respuesta correcta.
Únase a más de cinco millones de fanáticos de BBC Earth dándonos Me gusta en Facebook, o síganos en Twitter e Instagram.
Si le gustó Esta historia, suscríbase al boletín semanal de características de bbc.com llamado «Si solo leyera 6 cosas esta semana». Una selección cuidadosamente seleccionada de historias de BBC Future, Earth, Culture, Capital, Travel y Autos, que se envía a su bandeja de entrada todos los viernes.