Ondas Q patológicas en infarto de miocardio en pacientes tratados por ICP primaria

Objetivos: En el presente estudio, investigamos la asociación de Q patológica ondas con tamaño de infarto. Además, investigamos si la regresión de la onda Q se asoció con la mejora de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI), el tamaño del infarto y las dimensiones del ventrículo izquierdo en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) con formación de onda Q temprana en comparación con pacientes sin u ondas Q patológicas persistentes.

Antecedentes: los criterios para las ondas Q patológicas después de un infarto agudo de miocardio (IM) han cambiado a lo largo de los años. Además, existen datos limitados sobre la correlación de la regresión de la onda Q y la preservación de la FEVI en pacientes con un IM inicial de la onda Q

Métodos: Se registraron electrocardiogramas (ECG) estándar de 12 derivaciones en 184 pacientes con STEMI tratados con intervención coronaria percutánea primaria (ICP). Los ECG se registraron antes y después de la ICP, así como a los 1, 4, 12 y 24 meses de seguimiento. Un ECG se calificó como MI de onda Q cuando mostraba ondas Q en 2 o más derivaciones contiguas de acuerdo con las 4 definiciones clínicas fácilmente disponibles utilizadas a lo largo de los años: criterios «clásicos», criterios de trombólisis en infarto de miocardio y criterios de consenso de 2000 y 2007 . El examen de resonancia magnética cardíaca (RMC) se realizó a los 4 ± 2 días después de la reperfusión y se repitió a los 4 y 24 meses. Se realizó una RMC con contraste al inicio del estudio y a los 4 meses.

Resultados: Los criterios de ECG clásicos mostraron una correlación más fuerte con el tamaño del infarto medido por CMR. La incidencia de IM con onda Q según los criterios clásicos fue del 23% 1 h después de la ICP. A los 24 meses de seguimiento, el 40% de los pacientes con IM inicial con onda Q mostraron regresión de la onda Q. Los pacientes con un infarto de miocardio con onda Q tenían un tamaño de infarto mayor y una FEVI más baja en la RMC basal (24 ± 10% de masa del VI y 37 ± 8%, respectivamente) en comparación con los pacientes con infarto de miocardio sin onda Q (17 ± 9% de masa del VI, p < 0,01 y 45 ± 8%, p < 0,001, respectivamente). Los pacientes con regresión de la onda Q mostraron una mejoría de la FEVI significativamente mayor en 24 meses (9 ± 11%) en comparación con el MI persistente con onda Q (2 ± 8%) y el MI sin onda Q (3 ± 8%, p = 0,04 para ambas comparaciones).

Conclusiones: La asociación de ondas Q con el tamaño del infarto es más fuerte cuando se utilizan los criterios clásicos de ondas Q. La regresión de la onda Q se asocia con la mayor mejora de la FEVI evaluada con la RMC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *