Luis XV

Luis XV, llamado Luis el Bienamado, francés Louis le Bien-Aimé, (nacido el 15 de febrero de 1710 en Versalles, Francia; murió en mayo 10, 1774, Versalles), rey de Francia de 1715 a 1774, cuyo gobierno ineficaz contribuyó al declive de la autoridad real que condujo al estallido de la Revolución Francesa en 1789.

Luis era el bisnieto del rey Luis XIV (gobernó de 1643 a 1715) e hijo de Luis, duque de Borgoña y María Adelaida de Saboya. Debido a que sus padres y su único hermano sobreviviente habían muerto en 1712, se convirtió en rey a la edad de cinco años tras la muerte de Luis XIV (1 de septiembre de 1715). Hasta que alcanzó la mayoría legal en febrero de 1723, Francia estuvo gobernada por un regente, Felipe II, duque de Orleans. En 1721 Orleans comprometió a Luis con la infanta Mariana, hija del rey Felipe V de España. Después de la muerte de Orleans (diciembre de 1723), Luis nombró como su primer ministro a Louis-Henri, duque de Borbón-Condé, quien canceló los esponsales españoles y casó al rey con Marie Leszczyńska, hija del destronado rey Stanisław I de Polonia. El tutor de Luis, el obispo (más tarde cardenal) André-Hercule de Fleury, reemplazó a Borbón como ministro principal en 1726; y la conexión dinástica con Polonia llevó a la participación francesa contra Austria y Rusia en la Guerra de Sucesión Polaca (1733-1738).

La influencia personal de Luis XV en la política francesa se hizo perceptible solo después de la muerte de Fleury en 1744. Aunque proclamó que de ahora en adelante gobernaría sin un primer ministro, era demasiado indolente y falto de confianza en sí mismo para coordinar las actividades de sus secretarios de estado y dar una dirección firme a la política nacional. Mientras su gobierno degeneró en facciones de ministros y cortesanos intrigantes, Luis se aisló en la corte y se ocupó de una sucesión de amantes, varias de las cuales ejercían una influencia política considerable. Ya Pauline de Mailly-Nesle, marquesa de Vintimille, amante de Luis de 1739 a 1741, había patrocinado la partida de guerra que llevó a Francia a la inconclusa Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748) contra Austria y Gran Bretaña. En septiembre de 1745 el rey tomó como amante oficial (maîtresse en titre) a Jeanne-Antoinette Poisson, marquesa de Pompadour, cuya influencia política duró hasta su muerte en 1764.

Sin embargo, Luis no era un pasivo total. monarca. Su deseo de determinar el curso de los asuntos internacionales a través de la intriga lo llevó a establecer, alrededor de 1748, un elaborado sistema de diplomacia secreta conocido como le Secret du roi. Agentes secretos franceses estaban estacionados en las principales capitales europeas y el rey les ordenó perseguir objetivos políticos que frecuentemente se oponían a sus políticas anunciadas públicamente. Al principio, Luis empleó su diplomacia secreta en un intento fallido de ganar la corona polaca electiva para un candidato francés (un objetivo al que renunció oficialmente). Pronto amplió la red de agentes, con la intención de formar una alianza anti-austriaca con Suecia, Prusia, Turquía y Polonia. Como sus ministros oficiales no sabían nada del secreto, la política exterior de Louis se paralizó por la confusión. En 1756, el rey, impulsado por Madame de Pompadour, abandonó temporalmente los objetivos de su diplomacia secreta y firmó una alianza con Austria. Francia y Austria luego entraron en guerra con Gran Bretaña y Prusia (Guerra de los Siete Años, 1756-1763), pero los compromisos continentales de Louis con los austriacos le impidieron concentrar los recursos de su país en la crucial lucha colonial con Gran Bretaña, un país con mayor poder marítimo y recursos de ultramar. Como resultado, en 1763 Francia había perdido ante los británicos casi todas sus posesiones coloniales en América del Norte y la India. Aunque el favorito de Madame de Pompadour, Étienne-François, duque de Choiseul (ministro de Relaciones Exteriores de 1758 a 1770), restauró la fuerza militar de Francia, el fracaso de la diplomacia secreta de Luis en Polonia permitió a Rusia, Austria y Prusia dividir Polonia (1772) y prácticamente eliminar la influencia francesa en Europa central. Aunque Louis había sido popular como le Bien-Aimé (el Bienamado) en su juventud, gradualmente se había ganado el desprecio de sus súbditos.

Luis XV.

© Photos.com/Jupiterimages

Obtenga una suscripción a Britannica Premium y obtenga acceso a contenido exclusivo. Suscríbase ahora

Durante los últimos años del reinado de Luis XV, se intentó fortalecer la autoridad menguante de la corona retirando de los Parlements el privilegio de obstruir la legislación real. Este privilegio, que había sido suspendido por Luis XIV, había sido restituido a los Parlamentos durante la regencia.Los magistrados judiciales habían consolidado más tarde su posición como oponentes de la corona al afirmar, en ausencia de los Estados Generales, ser defensores de las leyes fundamentales del reino y al unir los Parlamentos provinciales en estrecha unión con el Parlement de París. De esta manera habían derrocado el sistema financiero de John Law, habían contribuido a conseguir la expulsión de los jesuitas en 1764 y, durante un tiempo, habían trastornado la administración provincial de Bretaña. Los Parlamentos también se interpusieron decididamente en el camino de la reforma financiera. En 1771, el canciller, René de Maupeou, decidió atacar este abuso restringiendo el Parlamento de París a funciones puramente judiciales y aboliendo la venta de oficinas judiciales. A pesar de cierta oposición popular, el nuevo sistema judicial funcionó eficazmente hasta la muerte del rey y podría haber salvado a la monarquía borbónica del camino que conducía a la revolución si su sucesor no hubiera abandonado gratuitamente la reforma. Aparte de esta reforma, el largo reinado de Luis XV estuvo marcado por un declive de la autoridad moral y política de la corona, así como por reveses en los asuntos exteriores y militares. El rey murió en 1774, odiado tanto como lo había sido Luis XIV.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *