Funcionalismo estructural

Auguste ComteEdit

Ver también: Ley de las tres etapas

Auguste Comte, el «padre del positivismo», señaló la necesidad de mantener la sociedad unificada ya que muchas tradiciones estaban disminuyendo. Fue la primera persona en acuñar el término sociología. Comte sugiere que la sociología es el producto de un desarrollo de tres etapas:

  1. Etapa teológica: desde el comienzo de la historia humana hasta el final de la Edad Media europea, la gente adoptó una visión religiosa que la sociedad expresaba La voluntad de Dios. En el estado teológico, la mente humana, buscando la naturaleza esencial de los seres, la causa primera y última (el origen y el propósito) de todos los efectos, en fin, el conocimiento absoluto, supone que todos los fenómenos son producidos por el acción inmediata de seres sobrenaturales.
  2. Etapa metafísica: la gente comenzó a ver a la sociedad como un sistema natural en oposición a lo sobrenatural. Esto comenzó con la iluminación y las ideas de Hobbes, Locke y Rousseau. Las percepciones de la sociedad reflejaban la fallas de una naturaleza humana egoísta en lugar de la perfección de Dios.
  3. Etapa positiva o científica: Describir la sociedad mediante la aplicación del enfoque científico, que se basa en el trabajo de los científicos.

Herbert SpencerEditar

Herbert Spencer

Herbert Spencer (1820–1903 ) fue un filósofo británico famoso por aplicar la teoría de la selección natural a la sociedad. Fue en muchos sentidos el primer verdadero funcionalista sociológico. De hecho, aunque Durkheim es ampliamente considerado el funcionalista más importante entre los teóricos positivistas, se sabe que gran parte de su análisis se extrajo de la lectura del trabajo de Spencer, especialmente sus Principios de sociología (1874-1896). Al describir la sociedad, Spencer alude a la analogía del cuerpo humano. Así como las partes estructurales del cuerpo humano (el esqueleto, los músculos y varios órganos internos) funcionan de manera independiente para ayudar a que todo el organismo sobreviva, las estructuras sociales trabajan juntas para preservar la sociedad.

Si bien leer los volúmenes masivos de Spencer puede ser tedioso (largos pasajes que explican la analogía orgánica, con referencia a células, organismos simples, animales, humanos y sociedad), hay algunas ideas importantes que han influido silenciosamente en muchos teóricos contemporáneos, incluido Talcott Parsons, en su obra temprana La estructura de la acción social (1937). La antropología cultural también utiliza sistemáticamente el funcionalismo.

Este modelo evolutivo, a diferencia de la mayoría de las teorías evolutivas del siglo XIX, es cíclico, comenzando con la diferenciación y la creciente complicación de un elemento orgánico o «superorgánico» (término de Spencer para un sistema social), seguido de un estado fluctuante de equilibrio y desequilibrio (o un estado de ajuste y adaptación) y, finalmente, la etapa de desintegración o disolución. Siguiendo los principios de población de Thomas Malthus, Spencer concluyó que la sociedad se enfrenta constantemente presiones de selección (internas y externas) que la obligan a adaptar su estructura interna a través de la diferenciación.

Cada solución, sin embargo, provoca un nuevo conjunto de presiones de selección que amenazan la viabilidad de la sociedad. Spencer no era un determinista en la sensación de que nunca dijo que

  1. Las presiones de selección se sentirán a tiempo para cambiarlas;
  2. Se sentirán y reaccionarán; o
  3. Las soluciones siempre trabajo.

De hecho, fue en muchos sentidos un sociólogo político y reconoció que el grado de autoridad centralizada y consolidada en una determinada política podía hacer o deshacer su capacidad de adaptación. En otras palabras, vio una tendencia general hacia la centralización del poder que conduce al estancamiento y, en última instancia, a presiones para descentralizar.

Más específicamente, Spencer reconoció tres necesidades funcionales o prerrequisitos que producen presiones de selección: son regulatorias , operativa (producción) y distributiva. Sostuvo que todas las sociedades necesitan resolver problemas de control y coordinación, producción de bienes, servicios e ideas y, finalmente, encontrar formas de distribuir estos recursos.

Inicialmente, en las sociedades tribales, estas tres necesidades son inseparables, y el sistema de parentesco es la estructura dominante que los satisface. Como han señalado muchos académicos, todas las instituciones están incluidas en la organización por parentesco, pero, con el aumento de la población (tanto en términos de número puro como de densidad), surgen problemas con respecto a la alimentación de los individuos, creando nuevas formas de organización: considere la división del trabajo emergente —Coordinar y controlar varias unidades sociales diferenciadas, y desarrollar sistemas de distribución de recursos.

La solución, como lo ve Spencer, es diferenciar estructuras para cumplir funciones más especializadas; así surge un jefe o «gran hombre», seguido pronto por un grupo de lugartenientes y más tarde reyes y administradores. Las partes estructurales de la sociedad (p. Ej.familias, trabajo) funcionan de manera interdependiente para ayudar a la sociedad a funcionar. Por lo tanto, las estructuras sociales trabajan juntas para preservar la sociedad.

Talcott ParsonsEdit

Talcott Parsons comenzó a escribir en la década de 1930 y contribuyó a la sociología, la ciencia política , antropología y psicología. El funcionalismo estructural y Parsons han recibido muchas críticas. Numerosos críticos han señalado que Parsons «subestima la lucha política y monetaria, los fundamentos del cambio social y la conducta» manipuladora «en general no regulada por cualidades y estándares. El funcionalismo estructural, y una gran parte de las obras de Parsons», parecen estar insuficientes en sus definiciones sobre las conexiones entre la conducta institucionalizada y no institucionalizada, y los procedimientos por los cuales ocurre la institucionalización.

Parsons fue fuertemente influenciado por Durkheim y Max Weber, sintetizando gran parte de su trabajo en su teoría de la acción, que basó en el concepto teórico-sistémico y el principio metodológico de la acción voluntaria. Sostuvo que «el sistema social se compone de las acciones de los individuos». Su punto de partida, en consecuencia, es la interacción entre dos individuos que enfrentan una variedad de elecciones sobre cómo podrían actuar, elecciones que están influenciadas y limitadas por una serie de factores físicos y sociales.

Parsons determinó que cada El individuo tiene expectativas de la acción y reacción del otro a su propio comportamiento, y que estas expectativas (si tienen éxito) se «derivarían» de las normas y valores aceptados de la sociedad en la que habita. Como el mismo Parsons enfatizó, en un contexto general nunca existiría un «ajuste» perfecto entre los comportamientos y las normas, por lo que tal relación nunca es completa o «perfecta».

Las normas sociales siempre fueron problemáticas para Parsons, quien nunca afirmó (como a menudo se ha alegado ) que las normas sociales fueron generalmente aceptadas y acordadas, en caso de que esto impida algún tipo de ley universal. Si las normas sociales fueron aceptadas o no fue para Parsons simplemente una cuestión histórica.

A medida que los comportamientos se repiten en más interacciones, y estas expectativas están arraigadas o institucionalizadas, se crea un rol. Parsons define un «rol» como la participación regulada normativamente «de una persona en un proceso concreto de interacción social con socios de roles específicos y concretos». Aunque cualquier individuo, teóricamente, puede cumplir cualquier función, se espera que el individuo cumpla con las normas que rigen la naturaleza del rol que cumple.

Además, una persona puede cumplir y cumple muchos roles diferentes al mismo tiempo. hora. En cierto sentido, se puede considerar que un individuo es una «composición» de los roles que ocupa. Ciertamente, hoy en día, cuando se les pide que se describan a sí mismos, la mayoría de las personas responderían con referencia a sus roles sociales.

Más tarde, Parsons desarrolló la idea de roles en colectividades de roles que se complementan entre sí en el cumplimiento de funciones para la sociedad. Algunos roles están ligados a instituciones y estructuras sociales (económicas, educativas, legales e incluso de género). Estos son funcionales en el sentido de que ayudan a la sociedad a operar y satisfacer sus necesidades funcionales para que la sociedad funcione sin problemas.

Contrariamente al mito prevaleciente, Parsons nunca habló de una sociedad en la que no hubiera ningún conflicto o algún tipo de Equilibrio «perfecto» El sistema de valores culturales de una sociedad, en el caso típico, nunca estuvo completamente integrado, nunca fue estático y la mayor parte del tiempo, como en el caso de la sociedad estadounidense, se encontraba en un complejo estado de transformación en relación con su punto histórico de transformación. Alcanzar un equilibrio «perfecto» no era una cuestión teórica seria en el análisis de Parsons de los sistemas sociales; de hecho, las sociedades más dinámicas tenían sistemas culturales en general con importantes tensiones internas como Estados Unidos e India. Estas tensiones eran una fuente de su fuerza según Parsons en lugar de lo contrario. Parsons nunca pensó en la institucionalización del sistema y el nivel de tensiones (tensiones, conflictos) en el sistema como fuerzas opuestas per se.

Los procesos clave de Parsons para la reproducción del sistema son la socialización y el control social. La socialización es importante porque es el mecanismo para transferir las normas y valores aceptados de la sociedad a los individuos dentro del sistema. Parsons nunca habló de «socialización perfecta»; en ninguna sociedad, la socialización era solo parcial e «incompleta» desde un punto de vista integral.

Parsons afirma que «este punto … es independiente del sentido en el que el individuo es concretamente autónomo o creativo más que «pasivo» o «conformista», pues la individualidad y la creatividad son, en gran medida, fenómenos de la institucionalización de las expectativas «; están construidos culturalmente.

La socialización se apoya en la sanción positiva y negativa de comportamientos de roles que cumplen o no con estas expectativas.Un castigo puede ser informal, como una risita o un chisme, o más formalizado, a través de instituciones como cárceles y asilos para enfermos mentales. Si estos dos procesos fueran perfectos, la sociedad se volvería estática e inmutable, pero en realidad es poco probable que esto ocurra por mucho tiempo.

Parsons reconoce esto, afirmando que trata «la estructura del sistema como problemática y sujeta cambiar «, y que su concepto de la tendencia hacia el equilibrio» no implica el dominio empírico de la estabilidad sobre el cambio «. Sin embargo, cree que estos cambios ocurren de una manera relativamente suave.

Los individuos que interactúan con situaciones cambiantes se adaptan a través de un proceso de «negociación de roles». Una vez que se establecen los roles, crean normas que guían acciones futuras y, por lo tanto, se institucionalizan, creando estabilidad en las interacciones sociales. Donde el proceso de adaptación no puede ajustarse, debido a fuertes choques o cambios radicales inmediatos, se produce la disolución estructural y se forman nuevas estructuras (o por lo tanto, un nuevo sistema) o la sociedad muere. Este modelo de cambio social ha sido descrito como un «equilibrio móvil» y enfatiza el deseo de un orden social.

Davis y MooreEdit

Kingsley Davis y Wilbert E. Moore (1945) dio un argumento a favor de la estratificación social basado en la idea de «necesidad funcional» (también conocida como la hipótesis de Davis-Moore). Argumentan que los trabajos más difíciles en cualquier sociedad tienen los ingresos más altos para motivar a las personas a ocupar los roles necesarios para la división del trabajo. Por lo tanto, la desigualdad sirve a la estabilidad social.

Este argumento ha sido criticado como falaz desde varios ángulos diferentes: el argumento es tanto que los individuos que más merecen son los más recompensados, y que un sistema de desigualdad las recompensas son necesarias, de lo contrario ningún individuo se desempeñaría como se necesita para que la sociedad funcione. El problema es que se supone que estas recompensas se basan en el mérito objetivo, más que en «motivaciones» subjetivas. El argumento tampoco establece claramente por qué algunos puestos valen más que otros, incluso cuando benefician a más personas en la sociedad, por ejemplo, a los maestros en comparación con los atletas y las estrellas de cine. Los críticos han sugerido que la desigualdad estructural (riqueza heredada, poder familiar, etc.) es en sí misma una causa del éxito o fracaso individual, no una consecuencia de ello.

Robert MertonEdit

Robert K Merton hizo importantes mejoras en el pensamiento funcionalista. Fundamentalmente estuvo de acuerdo con la teoría de Parsons, pero reconoció que la teoría de Parsons podía ser cuestionada, creyendo que estaba demasiado generalizada. Merton tendía a enfatizar la teoría de rango medio en lugar de una gran teoría, lo que significa que fue capaz de abordar específicamente algunas de las limitaciones del pensamiento de Parsons. Merton creía que cualquier estructura social probablemente tiene muchas funciones, algunas más obvias que otras. Tres limitaciones principales: unidad funcional, funcionalismo universal e indispensabilidad. También desarrolló el concepto de desviación e hizo la distinción entre funciones manifiestas y latentes. Las funciones manifiestas se referían a las consecuencias reconocidas e intencionadas de cualquier patrón social. Las funciones latentes se referían a las no reconocidas y no intencionadas consecuencias de cualquier patrón social.

Merton criticó la unidad funcional, diciendo que no todas las partes de una sociedad compleja moderna trabajan para la unidad funcional de la sociedad. En consecuencia, existe una disfunción social conocida como cualquier patrón social que puede perturbar el funcionamiento de la sociedad. Algunas instituciones y estructuras pueden tener otras funciones, y algunas e incluso ser disfuncional en general, o funcional para algunos mientras que es disfuncional para otros. Esto se debe a que no todas las estructuras son funcionales para la sociedad en su conjunto. Algunas prácticas solo son funcionales para un individuo o grupo dominante. Hay dos tipos de funciones sobre las que Merton analiza las «funciones manifiestas» en las que un patrón social puede desencadenar una consecuencia reconocida y prevista. La función manifiesta de la educación incluye prepararse para una carrera obteniendo buenas calificaciones, graduarse y encontrar un buen trabajo. El segundo tipo de función son las «funciones latentes», donde un patrón social da como resultado una consecuencia no reconocida o no intencionada. Las funciones latentes de la educación incluyen conocer gente nueva, actividades extracurriculares, viajes escolares. Otro tipo de función social es la «disfunción social», que son las consecuencias indeseables que interrumpen el funcionamiento de la sociedad. La disfunción social de la educación incluye no sacar buenas notas, un trabajo. Merton afirma que al reconocer y examinar los aspectos disfuncionales de la sociedad podemos explicar el desarrollo y la persistencia de alternativas. Así, como afirma Holmwood, «Merton hizo explícitamente que el poder y el conflicto fueran temas centrales para la investigación dentro de un paradigma funcionalista.»

Merton también señaló que pueden existir alternativas funcionales a las instituciones y estructuras que actualmente cumplen las funciones de la sociedad. Esto significa que las instituciones que existen actualmente no son indispensables para la sociedad. Merton afirma» igual que El elemento puede tener múltiples funciones, por lo que la misma función puede ser cumplida de forma diversa por elementos alternativos. «Esta noción de alternativas funcionales es importante porque reduce la tendencia del funcionalismo a implicar la aprobación del status quo.

Merton» La teoría de la desviación se deriva de la idea de anomia de Durkheim. Es fundamental para explicar cómo pueden ocurrir cambios internos en un sistema. Para Merton, la anomia significa una discontinuidad entre los objetivos culturales y los métodos aceptados disponibles para alcanzarlos.

Merton cree que hay 5 situaciones que enfrenta un actor.

  • La conformidad ocurre cuando un individuo tiene los medios y el deseo de lograr las metas culturales socializadas en él.
  • Innovación o ccurre cuando un individuo se esfuerza por alcanzar las metas culturales aceptadas pero elige hacerlo con un método novedoso o no aceptado.
  • El ritualismo ocurre cuando una persona continúa haciendo las cosas según lo prescrito por la sociedad, pero pierde el logro de las metas.
  • El retraimiento es el rechazo tanto de los medios como de las metas de la sociedad.
  • La rebelión es una combinación del rechazo de las metas y los medios sociales y la sustitución de otras metas y medios.

Por lo tanto, se puede ver que el cambio puede ocurrir internamente en la sociedad a través de la innovación o la rebelión. Es cierto que la sociedad intentará controlar a estos individuos y negar los cambios, pero a medida que la innovación o la rebelión cobra impulso, la sociedad eventualmente se adaptará o enfrentará la disolución.

Almond y PowellEdit

En la década de 1970, los politólogos Gabriel Almond y Bingham Powell introdujeron un enfoque estructural-funcionalista para comparar sistemas políticos. Argumentaron que, para comprender un sistema político, es necesario comprender no solo sus instituciones (o estructuras) sino también sus respectivas funciones. También insistieron en que estas instituciones, para ser entendidas correctamente, deben ubicarse en un contexto histórico significativo y dinámico.

Esta idea contrastaba marcadamente con los enfoques predominantes en el campo de la política comparada: el estado-sociedad teoría y teoría de la dependencia. Estos eran los descendientes de la teoría del sistema de David Easton en las relaciones internacionales, una visión mecanicista que veía a todos los sistemas políticos como esencialmente iguales, sujetos a las mismas leyes de «estímulo y respuesta», o insumos y productos, mientras prestaba poca atención a características únicas. El enfoque estructural-funcional se basa en la visión de que un sistema político se compone de varios componentes clave, incluidos los grupos de interés, los partidos políticos y las ramas del gobierno.

Además de las estructuras, Almond y Powell demostró que un sistema político consta de varias funciones, entre las que se destacan la socialización política, el reclutamiento y la comunicación: la socialización se refiere a la forma en que las sociedades transmiten sus valores y creencias a las generaciones venideras, y en términos políticos describe el proceso por el cual una sociedad inculca las virtudes cívicas, o los hábitos de una ciudadanía efectiva; el reclutamiento denota el proceso por el cual un sistema político genera interés, involucra mento y participación ciudadana; y la comunicación se refiere a la forma en que un sistema promulga sus valores e información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *