¿Cuáles son las temperaturas en Júpiter?

Júpiter, que toma su nombre del padre de los dioses en la antigua mitología romana, es el planeta más grande de nuestro Sistema Solar. También tiene la mayor cantidad de lunas de cualquier planeta solar, con 50 contabilizadas y otras 17 en espera de confirmación. Tiene la actividad superficial más intensa, con tormentas de hasta 600 km / h ocurriendo en ciertas áreas, y una tormenta anticiclónica persistente que es incluso más grande que el planeta Tierra.

Y en lo que respecta a la temperatura, Júpiter mantiene esta reputación de extremidad, que va desde el frío extremo al calor extremo. Pero dado que el planeta no tiene una superficie de la que hablar, al ser un gigante gaseoso, su temperatura no se puede medir con precisión en un solo lugar, y varía mucho entre su atmósfera superior y su núcleo.

Actualmente, los científicos no tienen datos exactos cifras sobre cómo son las temperaturas dentro del planeta, y medir más cerca del interior es difícil, dada la extrema presión de la atmósfera del planeta. Sin embargo, los científicos han obtenido lecturas sobre cuál es la temperatura en el borde superior de la capa de nubes: aproximadamente -145 grados C.

Debido a esta temperatura extremadamente fría, la atmósfera en este nivel se compone principalmente de cristales de amoníaco y posiblemente hidrosulfuro de amonio, otro sólido cristalizado que solo puede existir donde las condiciones son lo suficientemente frías.

Sin embargo, si uno descendiera un poco más profundo en la atmósfera, la presión aumenta hasta un punto en el que es diez veces mayor que aquí en la Tierra. A esta altitud, se cree que la temperatura aumenta a unos cómodos 21 ° C, el equivalente a lo que llamamos «temperatura ambiente» aquí en la Tierra.

Si desciende más, el hidrógeno de la atmósfera se calienta lo suficiente como para se convierte en líquido y se cree que la temperatura está por encima de los 9.700 ° C. Mientras tanto, en el núcleo del planeta, que se cree que está compuesto de roca e incluso hidrógeno metálico, la temperatura puede alcanzar los 35.700 ° C, más caliente que incluso la superficie del Sol.

Curiosamente, puede ser este mismo diferencial de temperatura lo que conduce a las intensas tormentas que se han observado en Júpiter. Aquí en la Tierra, las tormentas son generado por la mezcla de aire frío con aire caliente. Los científicos creen que lo mismo ocurre en Júpiter.

Un primer plano de la gran mancha roja de Júpiter, una tormenta anticiclónica que es más grande que la Tierra. Crédito: NASA / JPL-Caltech / Space Science Institute

One dif La diferencia es que las corrientes en chorro que impulsan las tormentas y los vientos en la Tierra son causadas por el calentamiento del sol en la atmósfera. En Júpiter parece que las corrientes en chorro son impulsadas por el propio calor de los planetas, que son el resultado de su intensa presión atmosférica y gravedad.

Durante su órbita alrededor del planeta, la nave espacial Galileo observó vientos en exceso de 600 km / h utilizando una sonda que se desplegó en la atmósfera superior. Sin embargo, incluso a la distancia, se puede ver que las tormentas masivas de Júpiter son de naturaleza gigantesca, y se ha observado que algunas crecen a más de 2000 km de diámetro en un solo día.

Y, con mucho, la mayor de las tormentas de Júpiter se conoce como la Gran Mancha Roja, una tormenta anticiclónica persistente que ha estado arrasando durante cientos de años. Con 24 a 40 000 km de diámetro y 12 a 14 000 km de altura, es la tormenta más grande de nuestro Sistema Solar. De hecho, es tan grande que la Tierra podría caber dentro de él de cuatro a siete veces.

Dado su tamaño, calor interno, presión y la prevalencia del hidrógeno en su composición, hay quienes se preguntan si Júpiter podría colapsar bajo su propia masa y desencadenar una reacción de fusión, convirtiéndose en una segunda estrella en nuestro Sistema Solar. ¡Hay algunas razones por las que esto no ha sucedido, para disgusto de los fanáticos de la ciencia ficción en todas partes!

Este corte ilustra un modelo del interior. de Júpiter, con un núcleo rocoso cubierto por una capa profunda de hidrógeno metálico líquido. Crédito: Kelvinsong / Wikimedia Commons

Para empezar, a pesar de su masa, gravedad y el intenso calor que se cree que genera cerca de su núcleo, Júpiter no está cerca masiva o lo suficientemente caliente como para desencadenar una reacción nuclear. En términos de lo primero, Júpiter tendría que multiplicar su masa actual por un factor de 80 para volverse lo suficientemente masivo como para encender una reacción de fusión.

Con esa cantidad de masa , Júpiter experimentaría lo que se conoce como compresión gravitacional (es decir, colapsaría sobre sí mismo) y se calentaría lo suficiente como para fusionar hidrógeno en helio. Eso no va a suceder pronto, ya que, fuera del Sol, ni siquiera hay tanta masa disponible en nuestro Sistema Solar.

Por supuesto, otros han expresado su preocupación por que el planeta se «encienda ”Por un meteorito o una sonda que choca contra él, como ocurrió con la sonda Galileo en 2003.Aquí también, simplemente no existen las condiciones adecuadas (afortunadamente) para que Júpiter se convierta en una bola de fuego masiva.

Si bien el hidrógeno es combustible, la atmósfera de Júpiter no podría incendiarse sin suficiente oxígeno para que se queme. Dado que no existe oxígeno en la atmósfera, no hay posibilidad de encender el hidrógeno, accidentalmente o de otra manera, y convertir al planeta en una pequeña estrella.

Los científicos se esfuerzan por comprender mejor la temperatura de Júpiter con la esperanza de que eventualmente puedan comprender el planeta en sí. La sonda Galileo ayudó y los datos de New Horizons fueron aún más lejos. La NASA y otras agencias espaciales están planeando misiones futuras que deberían traer nuevos datos a la luz.

Para obtener más información sobre Júpiter, consulte este artículo sobre cómo se forman rápidamente las tormentas meteorológicas en Júpiter. Aquí están los comunicados de prensa de Hubblesite sobre Júpiter y el Explorador del Sistema Solar de la NASA.

También grabamos un programa completo solo en Júpiter para Astronomy Cast. Escúchalo aquí, Episodio 56: Júpiter y Episodio 57: Las lunas de Júpiter.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *