Contrarreforma

«Renacimiento católico» vuelve a dirigir aquí. Para el avivamiento literario católico, véase Movimiento de Oxford.

PrecursorsEdit

Los siglos XIV, XV y XVI vieron un avivamiento espiritual en Europa, en el que la cuestión de la salvación se convirtió en un tema central. Esto se conoció como la Reforma Católica. Varios teólogos se remontan a los primeros días del cristianismo y cuestionan su espiritualidad. Sus debates se expandieron por la mayor parte de Europa Occidental en los siglos XV y XVI, mientras que los críticos seculares también examinaron la práctica religiosa, el comportamiento clerical y las posiciones doctrinales de la Iglesia. Varias corrientes de pensamiento variadas estaban activas, pero las ideas de reforma y renovación estaban dirigido por el clero.

Las reformas decretadas en el Quinto Concilio de Letrán (1512-1517) tuvieron sólo un pequeño efecto. Algunas posiciones doctrinales se alejaron de las posiciones oficiales de la Iglesia, lo que llevó a la ruptura con Roma y la formación de denominaciones protestantes. Aun así, los partidos conservadores y reformadores aún sobrevivieron dentro de la Iglesia Católica incluso cuando se extendió la Reforma Protestante. Los protestantes se separaron decisivamente de la Iglesia católica en la década de 1520. Las dos posiciones dogmáticas distintas dentro de la Iglesia Católica se solidificaron en la década de 1560. La Reforma Católica se conoció como la Contrarreforma, definida como una reacción al protestantismo más que como un movimiento de reforma. El historiador Henri Daniel-Rops escribió:

Sin embargo, el término, aunque común, es engañoso: no se puede aplicar correctamente, lógica o cronológicamente, a ese despertar repentino como de un gigante sobresaltado, ese maravilloso esfuerzo de rejuvenecimiento y reorganización, que en un espacio de treinta años dio a la Iglesia un aspecto totalmente nuevo. … La llamada «contrarreforma» no comenzó con el Concilio de Trento, mucho después de Lutero; sus orígenes y logros iniciales fueron mucho anteriores a la fama de Wittenberg. Se emprendió, no como una respuesta a los «reformadores», sino en obediencia a demandas y principios que forman parte de la tradición inalterable de la Iglesia y proceden de sus lealtades más fundamentales.

Las órdenes regulares hicieron sus primeros intentos de reforma en el siglo XIV. La «Bula benedictina» de 1336 reformó a los benedictinos y cistercienses. En 1523, los ermitaños camaldulenses de Monte Corona fueron reconocidos como una congregación separada de monjes. En 1435, Francisco de Paola fundó los Ermitaños Pobres de San Francisco de Asís, que se convirtieron en los Frailes Mínimos. En 1526, Matteo de Bascio sugirió reformar la regla de vida franciscana a su pureza original, dando a luz a los capuchinos, reconocidos por el Papa en 1619. Esta orden era bien conocida por los laicos y jugó un papel importante en la predicación pública. Para responder a las nuevas necesidades del evangelismo, el clero se formó en congregaciones religiosas, que tomaban votos especiales pero sin la obligación de ayudar en los oficios religiosos de un monasterio. Estos clérigos regulares enseñaban, predicaban y se confesaban pero estaban bajo la autoridad directa de un obispo. y no vinculado a una parroquia o área específica como un vicario o canónigo.

En Italia, la primera congregación del clero regular fueron los Theatines, fundada en 1524 por Gaetano y el cardenal Gian Caraffa. Le siguieron los Padres Somaschi en 1528, los Barnabitas en 1530, las Ursulinas en 1535, los Jesuitas, canónicamente reconocidos en 1540, los Clérigos Regulares de la Madre de Dios de Lucca en 1583, los Camilos en 1584, los Padres Adorno en 1588, y finalmente los escolapios en 1621. En 1524, varios sacerdotes de Roma comenzaron a vivir en una comunidad centrada en Felipe Neri. Los Oratorianos recibieron sus constituciones en 1564 y fueron reconocidos como una orden por el Papa en 1575. Usaban la música y el canto para atraer a los fieles.

Órdenes religiosasEditar

Más información: Segunda escolasticismo

Las nuevas órdenes religiosas fueron parte fundamental de las reformas. Órdenes como los Capuchinos, Carmelitas Descalzos, Agustinos Descalzos, Agustinos Recoletos, Feuillants Cistercienses, Ursulinas, Teatinos, Barnabitas, Congregación del Oratorio de San Felipe Neri, y especialmente jesuitas trabajaron en parroquias rurales y fueron ejemplos de renovación católica.

Los teatinos se comprometieron a frenar la propagación de la herejía y contribuyeron a la regeneración del clero. Los capuchinos, una rama de la orden franciscana notable por su predicación y por su cuidado de los pobres y los enfermos, crecieron rápidamente. Las cofradías fundadas por los capuchinos se interesaron especialmente por los pobres y vivieron con austeridad. Los miembros de órdenes activas en la expansión misionera en el extranjero expresaron la opinión de que las parroquias rurales a menudo necesitaban cristianizarse tanto como los paganos de Asia y las Américas.

Las ursulinas se enfocaron en la tarea especial de educar a las niñas, la primera orden de mujeres dedicadas a ese objetivo.La devoción a las obras de misericordia tradicionales ejemplificó la reafirmación de la Reforma Católica de la importancia tanto de la fe como de las obras y la salvación a través de la gracia de Dios y el repudio de la máxima sola scriptura enfatizada por las sectas protestantes. No solo hicieron que la Iglesia fuera más eficaz, sino que también reafirmaron premisas fundamentales de la Iglesia medieval.

Los jesuitas fueron los más eficaces de las nuevas órdenes católicas. Herederos de las tradiciones devocional, observadora y legalista, los jesuitas se organizaron según líneas militares. La mundanalidad de la Iglesia renacentista no tuvo parte en su nuevo orden. La obra maestra de Loyola, Ejercicios espirituales, mostró el énfasis de los manuales característicos de los reformadores católicos antes de la Reforma, que recuerdan al devocionalismo. Los jesuitas se convirtieron en predicadores, confesores de monarcas y príncipes y educadores humanistas.

Según el ministro adventista Le Roy Froom, jesuitas como Francisco Ribera y Luis De Alcasar se vieron obligados a justificar su posición por las interpretaciones proféticas poco favorecedoras y los epítetos utilizados por los eruditos bíblicos protestantes sobre el papado. Argumentó que estos jesuitas utilizaron dos contrainterpretaciones de esas mismas profecías: Futurismo y Preterismo. Fueron ideados para desviar las enseñanzas de la Reforma Protestante y cambiar el uso del Anticristo y profecías análogas lejos del Papa y fuera de la Edad Media. Se dice que Froom argumentó que estos métodos dejaron una marca duradera en la historia. A sus esfuerzos se les atribuye en gran medida el cese del protestantismo en Polonia, Bohemia, Hungría, el sur de Alemania, Fra nce, y los Países Bajos españoles. Froom dijo:

En Alemania, Suiza, Francia, Dinamarca, Suecia, Inglaterra y Escocia hubo declaraciones simultáneas e impresionantes por voz y pluma de que el El papado era el Anticristo específico de la profecía. Los símbolos de Daniel, Pablo y Juan se aplicaron con tremendo efecto. Cientos de libros y tratados plasmaron sus argumentos en la conciencia de Europa. De hecho, ganó tanta influencia en las mentes de los hombres que Roma, alarmada, vio que debía contrarrestar con éxito esta identificación del Anticristo con el Papado, o perdería la batalla.

Los jesuitas participaron en la expansión de la Iglesia en América y Asia, por su actividad misionera. La biografía de Loyola contribuyó a enfatizar la piedad popular que había decaído bajo papas políticos como Alejandro VI y León X. Después de recuperarse de una herida grave, hizo el voto de «servir sólo a Dios y al pontífice romano, su vicario en la Tierra». . «El énfasis en el Papa es una reafirmación del papalismo medieval, mientras que el Concilio de Trento derrotó al conciliarismo, la creencia de que los concilios generales de la Iglesia colectivamente eran el representante de Dios en la Tierra en lugar del Papa. Tomando al Papa como líder absoluto, los jesuitas contribuyeron a la Iglesia de la Contrarreforma en una línea armonizada con Roma.

Devoción y misticismoEditar

Artículos principales: Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila, Juan de la Cruz y Francisco de Sales

La batalla de Lepanto Artista

Paolo Veronese

Año

Mediano

Óleo sobre lienzo

Dimensiones

169 cm × 137 cm (67 en × 54 in)

Ubicación

Gallerie dell «Accademia, Venecia, Italia

La Reforma Católica no fue solo un movimiento político y orientado a la política de la Iglesia, sino que también incluyó a figuras importantes como Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila, Juan de la Cruz, Francisco de Sales y Felipe Neri, quienes agregaron a la espiritualidad de la Iglesia Católica. Teresa de Ávila y Juan de la Cruz fueron místicos españoles y reformadores de la Orden Carmelita, cuyo ministerio se centró en la conversión interior a Cristo, la profundización de la oración y el compromiso con la voluntad de Dios. A Teresa se le encomendó la tarea de desarrollar y escribir sobre el camino a la perfección en su amor y unidad con Cristo. Thomas Merton llamó a Juan de la Cruz el más grande de todos los teólogos místicos.

La espiritualidad de Filippo Neri, quien vivió en Roma al mismo tiempo que Ignacio, también estaba orientada prácticamente, pero totalmente opuesta a la jesuita. Acercarse. Dijo Filippo: «Si tengo un problema real, contemplo lo que haría Ignatius … y luego hago exactamente lo contrario». Como reconocimiento a su contribución conjunta a la renovación espiritual dentro de la reforma católica, Ignacio de Loyola, Filippo Neri y Teresa de Ávila fueron canonizados el mismo día, 12 de marzo de 1622.

La Virgen María interpretó un papel cada vez más central en las devociones católicas. La victoria en la batalla de Lepanto en 1571 fue acreditada a la Virgen María y significó el comienzo de un fuerte resurgimiento de las devociones marianas.Durante y después de la Reforma católica, la piedad mariana experimentó un crecimiento imprevisto con más de 500 páginas de escritos mariológicos solo durante el siglo XVII. El jesuita Francisco Suárez fue el primer teólogo en utilizar el método tomista sobre la teología mariana. Otros colaboradores conocidos de la espiritualidad mariana son Lawrence de Brindisi, Roberto Belarmino y Francisco de Sales.

El sacramento de la penitencia se transformó de una experiencia social a una personal; es decir, de un acto público comunitario a una confesión privada. Ahora tuvo lugar en privado en un confesionario. Fue un cambio en su énfasis de la reconciliación con la Iglesia a la reconciliación directamente con Dios y del énfasis en los pecados sociales de hostilidad a los pecados privados (llamados «los pecados secretos del corazón»).

Baroque artEdit

Artículo principal: El arte en la reforma protestante y la contrarreforma

La Iglesia Católica fue uno de los principales patrocinadores de las artes en gran parte de Europa. El objetivo de gran parte del arte en la Contrarreforma, especialmente en la Roma de Bernini y los Flandes de Peter Paul Rubens, fue restaurar el predominio y la centralidad del catolicismo. Este fue uno de los impulsores del estilo barroco que surgió en Europa en finales del siglo XVI. En las áreas donde predominaba el catolicismo, la arquitectura y la pintura, y en menor medida la música, reflejaban los objetivos de la Contrarreforma.

El Concilio de Trento proclamó que la arquitectura, la pintura y la escultura tenían un papel en transmitir la teología católica. Cualquier obra que pudiera despertar el «deseo carnal» era inadmisible en las iglesias, mientras que cualquier descripción del sufrimiento y la agonía explícita de Cristo era deseable y apropiada. En una época en la que algunos reformadores protestantes estaban destruyendo imágenes de santos y blanqueando paredes, los reformadores católicos reafirmaron la importancia del arte, con un estímulo especial dado a las imágenes de la Virgen María.

Decretos sobre artEdit

El Juicio Final Artista

Miguel Ángel

Año

1537–1541

Tipo

Fresco

Dimensiones

1370 cm × 1200 cm (539,3 pulgadas × 472,4 pulgadas)

Ubicación

Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano

El Juicio Final, un fresco en la Capilla Sixtina de Miguel Ángel ( 1534-1541), fue objeto de ataques persistentes en la Contrarreforma por, entre otras cosas, la desnudez (más tarde pintada durante varios siglos), no mostrar a Cristo sentado o barbudo, e incluir la figura pagana de Caronte. Pintura italiana posterior a 1520, con el notable excepción del arte de Venecia, que se convirtió en el manierismo, un estilo muy sofisticado que buscaba el efecto, que preocupaba a muchos eclesiásticos por carecer de atractivo para la masa de la población. La presión de la Iglesia para restringir la imaginería religiosa afectó al arte de la década de 1530 y resultó en los decretos de la última sesión del Concilio de Trento en 1563 que incluían pasajes breves y poco explícitos sobre imágenes religiosas, que iban a tener un gran impacto en el desarrollo del arte católico. Los concilios católicos anteriores rara vez habían sentido la necesidad de pronunciarse sobre estos asuntos, a diferencia de los ortodoxos que a menudo se han pronunciado sobre tipos específicos de imágenes.

El decreto confirmó la doctrina tradicional de que las imágenes solo representaban a la persona representada, y que se les rindió veneración a la persona, no a la imagen, y además se instruyó que:

… toda superstición será eliminada … toda lascivia ser evitado; de tal modo que las figuras no se pinten o adornen con una belleza excitante para la concupiscencia … no se vea nada desordenado, o impropio o confuso, nada profano, nada indecoroso, ya que la santidad conviene a la casa Y para que estas cosas se observen con mayor fidelidad, ordena el santo Sínodo, que a nadie se le permita colocar, o hacer que se coloque, ninguna imagen inusual, en ningún lugar o iglesia, cualquiera que sea la exención, excepto esa imagen han sido aprobados por el obispo …

Diez años después del decreto Paolo Veronese fue convocado por el Santo Oficio para explicar por qué su Última Cena, un enorme lienzo para el refectorio de un monasterio, que contenía, en palabras del Santo Oficio: «bufones, alemanes borrachos, enanos y otras escaramuzas similares», así como extravagantes disfraces y escenarios, en lo que de hecho es una versión fantástica de un patricio veneciano banquete. A Veronese se le dijo que debía cambiar su pintura dentro de un período de tres meses. Simplemente cambió el título a La fiesta en la casa de Levi, que sigue siendo un episodio de los Evangelios, pero menos central doctrinalmente, y no se dijo nada más.

El número de tales tratamientos decorativos de temas religiosos disminuyó drásticamente, al igual que las piezas manieristas «dispuestas de manera impropia o confusa», como varios libros, en particular del teólogo flamenco Molanus, Charles Borromeo y el cardenal Gabriele Paleotti, e instrucciones de los obispos locales, amplificaron los decretos, a menudo entrando en detalles minuciosos sobre lo que era aceptable. Gran parte de la iconografía tradicional considerada sin un fundamento bíblico adecuado estaba de hecho prohibida, al igual que cualquier inclusión de elementos paganos clásicos en el arte religioso, y casi toda la desnudez, incluida la del niño Jesús.

Según el gran medievalista Émile Mâle, esta fue «la muerte del arte medieval», pero palideció en contraste con el Iconclasm presente en algunos círculos protestantes y no se aplicó a las pinturas seculares. Algunos pintores y escultores de la Contrarreforma incluyen a Tiziano, Tintoretto, Federico Barocci, Scipione Pulzone, El Greco, Peter Paul Rubens, Guido Reni, Anthony van Dyck, Bernini, Zurbarán, Rembrandt y Bartolomé Esteban Murillo.

Música de iglesiaEditar

Reformas antes del Concilio de TrentoEdit

Se cree que el Concilio de Trento es la cúspide de la influencia de la Contrarreforma en la música de la Iglesia en el siglo XVI. Sin embargo, el concilio Los pronunciamientos sobre la música no fueron el primer intento de reforma. La Iglesia Católica se había pronunciado en contra de un abuso percibido de la música utilizada en la Misa antes de que el Concilio de Trento se reuniera para discutir la música en 1562. La manipulación del Credo y el uso de canciones no litúrgicas se abordaron en 1503, y el canto secular y la inteligibilidad del texto en la entrega de la salmodia en 1492. Los delegados en el concilio eran solo un eslabón en la larga cadena del clero de la Iglesia que había impulsado una reforma de la liturgia musical que se remontaba hasta 1322.

Probablemente el movimiento de reforma más extremo se produjo a finales de 1562 cuando, por orden de los legados, Egidio Foscarari (obispo de Módena) y Gabriele Paleotti (arzobispo de Bolonia) comenzaron a trabajar en la reforma de las órdenes religiosas y sus prácticas relacionadas con la liturgia. Las reformas prescritas a los claustros de monjas, que incluían omitir el uso de un órgano, prohibir a los músicos profesionales y desterrar el canto polifónico, fueron mucho más estrictas que cualquiera de los edictos conciliares o incluso los que se encuentran en la leyenda de Palestrina.

Alimentar el grito de reforma de muchas figuras eclesiales fue la técnica compositiva popular en los siglos XV y XVI de utilizar material musical e incluso los textos acompañantes de otras composiciones como motetes, madrigales y chansons. Varias voces cantar diferentes textos en diferentes idiomas hacía que el texto fuera difícil de distinguir de la mezcla de palabras y notas. La masa de parodia contendría entonces melodías (generalmente la línea de tenor) y palabras de canciones que podrían haber sido, y a menudo lo fueron, sobre temas sensuales. temas. La liturgia musical de la Iglesia estaba cada vez más influenciada por melodías y estilos seculares. El Concilio de París, que se reunió en 1528, así como el Concilio de Trento fueron Los intentos de restaurar el sentido de santidad en el entorno de la Iglesia y lo que era apropiado para la Misa. Los concilios simplemente respondían a los problemas de su época.

Reformas durante la 22ª sesiónEditar

El Concilio de Trento se reunió esporádicamente del 13 de diciembre de 1545 al 4 de diciembre de 1563 para reformar muchas partes de la Iglesia Católica. La 22ª sesión del concilio, que se reunió en 1562, trató de la música de la Iglesia en el Canon 8 en la sección de «Abusos en el sacrificio de la misa» durante una reunión del concilio el 10 de septiembre de 1562.

El canon 8 establece que «Dado que los sagrados misterios deben celebrarse con la mayor reverencia, tanto con el más profundo sentimiento hacia Dios solo, como con el culto externo verdaderamente adecuado y apropiado, para que otros sean llenos de devoción y llamados a la religión:. .. Todo debe regularse para que las Misas, ya se celebren con la voz llana o con el canto, con todo claro y rápidamente ejecutado, lleguen a los oídos de los oyentes y penetren tranquilamente en sus corazones. En aquellas Misas donde la música mesurada y El órgano es costumbre, nada profano debe entremezclarse, sino sólo himnos y alabanzas divinas.Si algo del Servicio Divino se canta con el órgano mientras se desarrolla el servicio, que primero se recite con una voz clara y sencilla, para que no se lea el las palabras sagradas sean imperceptibles. Pero toda la manera de cantar en modos musicales debe calcularse no para proporcionar vano deleite al oído, sino para que las palabras sean comprensibles para todos; y que así los corazones de los oyentes sean atrapados en el deseo de armonías celestiales y la contemplación de las alegrías de los bienaventurados «.

El Canon 8 se cita a menudo como el decreto del Concilio de Trento sobre la música de la Iglesia , pero eso es un malentendido flagrante del canon; era sólo un decreto propuesto.De hecho, los delegados en el concilio nunca aceptaron oficialmente el canon 8 en su forma popular, pero los obispos de Granada, Coimbra y Segovia presionaron para que se atenuara la larga declaración sobre la música y muchos otros prelados del concilio se unieron con entusiasmo. Las únicas restricciones impuestas por la 22ª sesión fueron mantener los elementos seculares fuera de la música, permitiendo la polifonía implícitamente. La cuestión de la inteligibilidad textual no se abrió paso en los edictos finales de la 22ª sesión, sino que solo se presentó en los debates preliminares. La 22ª sesión sólo prohibió que se mezclaran cosas «lascivas» y «profanas» con la música, pero Paleotti, en sus Hechos, da igual importancia a las cuestiones de inteligibilidad.

La idea que el concilio llamó a eliminar toda la polifonía de la Iglesia está muy extendida, pero no hay evidencia documental que respalde esa afirmación. Sin embargo, es posible que algunos de los Padres hayan propuesto tal medida. Se ha atribuido al emperador Fernando I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, el «salvador de la música de la Iglesia» porque dijo que la polifonía no debe ser expulsada de la Iglesia. Pero Ferdinand probablemente era un alarmista y leyó en el consejo la posibilidad de una prohibición total de la polifonía. El Concilio de Trento no se centró en el estilo de la música sino en las actitudes de adoración y reverencia durante la Misa.

Savior-LegendEdit

Las crisis con respecto a la polifonía y la inteligibilidad del texto y la amenaza de que la polifonía sería eliminada por completo, que se suponía provenía del consejo, tiene una leyenda de resolución muy dramática. Cuenta la leyenda que Giovanni Pierluigi da Palestrina (c. 1525 / 26-1594), músico de la Iglesia y director de coro en Roma, escribió una misa para los delegados del concilio con el fin de demostrar que una composición polifónica podía configurar el texto de tal manera que las palabras se podían entender claramente y eso seguía siendo agradable al oído. La Missa Papae Marcelli (Misa del Papa Marcelo) de Palestrina se celebró ante el concilio y recibió una recepción tan acogedora entre los delegados que cambiaron por completo de opinión y permitieron que la polifonía se mantuviera en uso en la liturgia musical. Por lo tanto, Palestrina llegó a ser llamado el «salvador de la polifonía de la Iglesia». Esta leyenda, aunque infundada, ha sido durante mucho tiempo un pilar de las historias de la música. El mito del salvador fue difundido por primera vez por un relato de Aggazzari y Banchieri en 1609, quienes dijeron que el Papa Marcelo estaba tratando de reemplazar toda polifonía con canto llano. Sin embargo, la «Missa Papae Marcelli» de Palestrina fue interpretada para el Papa en 1564, después de la 22ª sesión, mientras se consideraban reformas para el Coro Sixtina.

La Misa del Papa Marcelo , en resumen, no fue importante en su propia época y no ayudó a salvar la polifonía de la Iglesia. Lo que es innegable es que a pesar de cualquier evidencia sólida de su influencia durante o después del Concilio de Trento, ninguna figura está más calificada para representar la causa de la polifonía en la Misa que Palestrina. El Papa Pío IV al escuchar la música de Palestrina haría de Palestrina, de Papal Brief, el modelo para las futuras generaciones de compositores católicos de música sacra.

Reformas después del Concilio de TrentoEdit

Johann Michael Rottmayr (1729): La fe católica derrota las herejías protestantes; parte de un fresco dentro de la Karlskirche en Viena

Al igual que su Palestrina contemporánea, al compositor flamenco Jacobus de Kerle (1531 / 32-1591) también se le atribuyó el mérito de dar un modelo de composición para el Concilio de Trento. Su composición en cuatro partes, Preces, marca el «punto de inflexión oficial de la Contrarreforma» sa cappella ideal «. Kerle fue el único compositor de alto rango de los Países Bajos que actuó de conformidad con el consejo. Otro gigante musical en pie de igualdad con Palestrina, Orlando di Lasso (1530 / 32-1594) fue una figura importante en la historia de la música, aunque menos purista que Palestrina. Expresó simpatía por las preocupaciones del concilio, pero aun así mostró su favor por las «Misas de Parady chanson».

A pesar de la escasez de edictos del concilio sobre polifonía y claridad textual, las reformas que siguieron a la 22ª sesión llenó las lagunas dejadas por el concilio en áreas estilísticas. En la 24a sesión, el concilio otorgó autoridad a los «Sínodos provinciales» para discernir las disposiciones para la música de la Iglesia. La decisión de dejar la aplicación práctica y los asuntos estilísticos a los líderes eclesiásticos locales fue importante para dar forma a la futuro de la música de la iglesia católica. Se dejó entonces a los líderes de la Iglesia local y a los músicos de la Iglesia encontrar la aplicación adecuada para los decretos del concilio.

Aunque originalmente teológico y dirigido hacia las actitudes de los músicos, el Los músicos de la Iglesia consideraron los decretos del Concilio como un pronunciamiento sobre los estilos musicales adecuados.Este entendimiento probablemente se difundió a través de músicos que intentaron implementar las declaraciones del concilio pero no leyeron los pronunciamientos oficiales tridentinos. Los músicos de la iglesia probablemente fueron influenciados por orden de sus patrocinadores eclesiásticos. Compositores que hacen referencia a las reformas del concilio en los prefacios de sus las composiciones no reclaman adecuadamente una base musical del concilio, sino una base espiritual y religiosa de su arte.

El cardenal arzobispo de Milán, Charles Borromeo, fue una figura muy importante en la reforma de la música de la Iglesia después del Concilio de Trent. Aunque Borromeo era ayudante del Papa en Roma y no podía estar en Milán, presionó con entusiasmo para que los decretos del concilio se pusieran en práctica rápidamente en Milán. Borromeo se mantuvo en contacto con su iglesia en Milian a través de cartas y alentó con entusiasmo a los líderes allí a implementar las reformas provenientes del Concilio de Trento. En una de sus cartas a su vicario en la diócesis de Milán, Nicolo Ormaneto de Verona, Borromeo encargó al maestro de la capilla, Vincenzo Ruffo (1508-1587), que escribiera una misa que hiciera las palabras lo más fáciles de entender posible. Borromeo también sugirió que si Don Nicola, un compositor de un estilo más cromático, estuviera en Milán, él también podría componer una misa y comparar los dos por claridad de textura. Borromeo probablemente estuvo involucrado o escuchó de las preguntas sobre la claridad textual debido a su solicitud a Ruffo.

Ruffo tomó en serio la comisión de Borromeo y se propuso componer en un estilo que presentara el texto de modo que todas las palabras ser inteligible y el significado textual ser la parte más importante de la composición. Su enfoque fue mover todas las voces de una manera homorrítmica sin ritmos complicados, y usar la disonancia de manera muy conservadora. El enfoque de Ruffo fue sin duda un éxito para la claridad textual y simplicidad, pero si su música era muy pura teóricamente, no fue un éxito artístico a pesar de los intentos de Ruffo de atraer interés a la monótona textura de cuatro partes. El estilo compositivo de Ruffo que favoreció el texto estaba bien en consonancia con el consejo » s preocupación percibida por la inteligibilidad. Por lo tanto, la creencia en los fuertes edictos del concilio con respecto a la inteligibilidad textual se convirtió en una característica del desarrollo de la música sacra de la Iglesia.

El Concilio de Tren T provocó otros cambios en la música: especialmente el desarrollo de la Missa brevis, Lauda y «Madrigal espiritual» (Madrigali Spirituali). Además, las numerosas secuencias fueron prohibidas en su mayoría en el Misal de Pío V de 1570.Las secuencias restantes fueron Victimae paschali laudes para Pascua, Veni Sancte Spiritus para Pentecostés, Lauda Sion Salvatorem para Corpus Christi y Dies Irae para Todas las Almas y Misas para el Muerto.

Otra reforma posterior al Concilio de Trento fue la publicación del Breviario Romano de 1568.

Estudios calendáricosEditar

Más celebraciones de fiestas y eventos similares plantearon un Es necesario que estos eventos se sigan de cerca en todas las diócesis. Pero había un problema con la precisión del calendario: en el siglo XVI, el calendario juliano estaba casi diez días desfasado con las estaciones y los cuerpos celestes. Entre los astrónomos a los que se les pidió que trabajaran en el problema de cómo se podría reformar el calendario estaba Nicolaus Copernicus, un canon en Frombork (Frauenburg). En la dedicatoria a De revolutionibus orbium coelestium (1543), Copérnico mencionó la reforma del calendario propuesta por el Quinto Concilio de Letrán (1512-1517). Como él explica, una medición adecuada de la duración del año era una base necesaria para la reforma del calendario. Por implicación, su trabajo reemplazando el sistema ptolemaico con un modelo heliocéntrico fue motivado en parte por la necesidad de una reforma del calendario.

Un nuevo calendario real tuvo que esperar hasta el calendario gregoriano en 1582. En el momento de su publicación, De revolutionibus pasó con relativamente pocos comentarios: poco más que una conveniencia matemática que simplificó las referencias astronómicas para un calendario más preciso. La evidencia física que sugiere que la teoría de Copérnico sobre el movimiento de la tierra era literalmente cierta promovió la aparente herejía contra el pensamiento religioso de la época. Como resultado, durante el asunto de Galileo, Galileo Galilei fue puesto bajo arresto domiciliario, sirvió en Roma, Siena, Arcetri y Florencia, por publicar escritos que se decía que eran «vehementemente sospechosos de ser heréticos». Sus oponentes condenaron la teoría heliocéntrica y prohibieron temporalmente su enseñanza en 1633. De manera similar, la Academia Secretorum Naturae en Nápoles había sido cerrada en 1578. Como resultado de la oposición clerical, los heliocentricistas emigraron de áreas católicas a protestantes, algunos formando el Círculo Melanchthon.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *