atolón

Un atolón es un arrecife de coral en forma de anillo, una isla o una serie de islotes. Un atolón rodea un cuerpo de agua llamado laguna. A veces, atolones y lagunas protegen una isla central. Los canales entre los islotes conectan una laguna con el mar abierto o el mar.
Los atolones se desarrollan con volcanes submarinos, llamados montes submarinos. Primero, el volcán entra en erupción, acumulando lava en el lecho marino. A medida que el volcán continúa en erupción, la elevación del monte submarino crece más alto, eventualmente rompiendo la superficie del agua. La cima del volcán se convierte en una isla oceánica.
En la siguiente etapa, pequeños animales marinos llamados corales comienzan a construir un arrecifes alrededor de la isla. El tipo de corales que forman los arrecifes se llaman corales hermatípicos o corales duros. Los corales hermatípicos crean un exoesqueleto duro de piedra caliza (carbonato de calcio). Miles de millones de estos exoesqueletos de piedra caliza son el arrecife.
Este arrecife de coral, llamada arrecife periférico, rodea la isla justo debajo de la superficie del océano. La franja de agua delgada y poco profunda entre el arrecife periférico y la isla es la laguna.
Durante millones de años, la isla volcánica se erosiona y se hunde hasta el fondo marino. Este proceso se llama hundimiento. El monte submarino se erosiona en el mar, su cima se aplasta por el constante golpeteo de poderosas olas del océano. A medida que se hunde, el monte submarino de cima plana se llama guyot.
A medida que la isla se hunde para convertirse en un Guyot, su forma de anillo El arrecife que bordea el edificio se convierte en una barrera de coral. Un arrecife de barrera está más lejos de la costa y tiene una laguna más profunda. La barrera de coral protege a la laguna de los fuertes vientos y olas del mar abierto.
El hundimiento trae ligeras diferencias en la química del océano que cambian radicalmente el arrecife. El lado exterior del arrecife que mira hacia el océano sigue siendo un ecosistema marino saludable. Sin embargo, los corales en el lado interior que da a la laguna comienzan a descomponerse lentamente. Las algas que los corales necesitan para sobrevivir enfrentan mucha más competencia por menos recursos de nutrientes. La piedra caliza se descompone, cambiando el color de la laguna de un azul marino profundo a un verde azulado brillante.
En la etapa final de la formación de un atolón, las olas del océano rompen pedazos del arrecife de piedra caliza. Golpean, rompen y erosionan el coral en pequeños granos de arena. Esta arena y otros materiales depositados por las olas o el viento se acumulan en el arrecife. Este material, que incluye materia orgánica como semillas de plantas, forma una isla o islotes en forma de anillo. Este es un atolón.
Los corales hermatípicos solo viven en aguas cálidas. Se dice que una isla que está ubicada donde las temperaturas del océano son lo suficientemente cálidas como para soportar corales hermatípicos se encuentra en el «punto Darwin», que lleva el nombre de Charles Darwin. El famoso naturalista fue el primero en describir cómo se forman los atolones.

Atolones y gente
Las costas rocosas o arenosas de los atolones han sido sitios importantes a lo largo de la historia de la humanidad. A menudo, su altitud baja ha resultado peligrosa.
Los atolones a menudo quedan ocultos por las olas del océano. Miles de barcos, desde antiguas canoas polinesias hasta sofisticados buques de guerra estadounidenses, han quedado varados y hundidos en atolones ocultos.
La Kon-Tiki, probablemente la balsa más famosa de la historia, se convirtió en una de estas víctimas del atolón. El Kon-Tiki era una gran balsa de balsa construida y navegada por el explorador Thor Heyerdahl y su tripulación en 1947. El Kon-Tiki navegó con éxito 6,980 kilómetros (4,340 millas) desde Perú hasta el Pacífico Sur. El desafío más difícil del viaje no fueron las olas, las corrientes o los vientos alisios del océano abierto. Fueron los atolones de Polinesia, la parte final de su viaje.
Las corrientes rápidas alrededor de los atolones impidieron que Kon-Tiki atracara en la primera isla polinesia que encontró. Naufragó en el coral poco profundo del segundo atolón de Raroia. Raroia estaba deshabitada, pero los isleños nativos cercanos en canoas finalmente rescataron a los europeos en los restos del naufragio.
El Kon-Tiki finalmente fue sacado de Raroia, pero los restos de atolones son sitios de buceo populares en todo el Pacífico. Los naufragios desde el siglo XVIII hasta la Segunda Guerra Mundial se encuentran en el fondo de atolones como Kwajalein, parte de las Islas Marshall.
Los atolones a menudo son islas «desiertas» deshabitadas. (Desierto no se refiere al «clima de las islas, sino a su estado» desierto «o deshabitado). Muchas son remotas y de difícil acceso. En el siglo XX, este aislamiento las hizo atractivas como sitios de prueba para armas nucleares de los Estados Unidos. Gran Bretaña y Francia.
La primera bomba de hidrógeno, por ejemplo, fue probada por Estados Unidos en Bikini Atoll, parte de las Islas Marshall en el Océano Pacífico. El Pacific Proving Grounds, una serie de 2.000 atolones y otras islas bajo La jurisdicción estadounidense fue el hogar de más de un centenar de explosiones nucleares masivas entre 1947 y 1962. Francia continuó los ensayos nucleares en el atolón de Moruroa hasta 1995.
Las naciones de la Polinesia, incluida la «zona libre de armas nucleares» de Nueva Zelanda, protestaron Ensayos nucleares extendidos. Se estaban destruyendo arrecifes y algunos ensayos arrojaron lluvia tóxica sobre islas habitadas cercanas.Después de Castle Bravo, la primera prueba de la bomba de hidrógeno, los EE. UU. Evacuaron a los residentes de los atolones de Rongelap y Rongerik y luego los compensaron por afecciones médicas asociadas con el envenenamiento por radiación.

Los mismos elementos que hacen que los atolones sean populares para las pruebas nucleares también los hacen atractivos para los turistas. Los atolones son islas bajas y escasamente pobladas cuyas playas de arena blanca y lagunas plácidas son ideales para la industria del turismo.
Las naciones insulares formadas por atolones incluyen Maldivas, en el Océano Índico, y Kiribati, en el Pacífico. El turismo es un factor clave tanto en las economías de Maldivas como de Kiritbati.
Sin embargo, muchos atolones tienen pocos turistas y se encuentran entre los países subdesarrollados del mundo. Los atolones tienen pocos recursos naturales. La calidad del suelo en los atolones es muy mala y la erosión es una amenaza constante. La mayoría de los residentes nativos en los atolones practican la agricultura y la pesca de subsistencia. Casi todos los alimentos y el combustible se importan, a menudo a un gran costo.
La pesca y el apoyo a la industria naviera ayudan a apoyar a las comunidades en atolones remotos. Algunas comunidades de atolones han aprovechó su ubicación ecuatorial y estableció lugares de lanzamiento para satélites de órbita baja. Otros han encontrado otras fuentes de ingresos. La nación de Tuvalu, por ejemplo, es una serie de atolones aislados en el Pacífico. Cada año, recibe millones de dólares para el uso de su nombre de dominio de Internet «.tv».
Los atolones, junto con los bancos de arena, se encuentran entre las islas con la elevación más baja. Están constantemente, naturalmente, en riesgo de erosión debido al viento y las olas. Ato Los lls también están en riesgo por el aumento del nivel del mar. A medida que aumenta el nivel del océano, los atolones y cualquier infraestructura en ellos se inundan y pueden ahogarse por completo. Las naciones insulares como Maldivas y Kiribati están fortificando sus atolones dragando el lecho marino. La arena eleva ciertas áreas y ensancha otras, creando una masa de tierra más estable. Maldivas y Kiribati también han tomado medidas políticas para proteger a sus ciudadanos de la posibilidad de que los atolones se hundan bajo el mar. Maldivas a menudo lidera conferencias internacionales sobre los impactos del calentamiento global, que está asociado con el aumento del nivel del mar. Maldivas y Kiribati también han tomado medidas para delinear un proceso de evacuación permanente en caso de que el aumento del nivel del mar amenace con ahogar atolones habitados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *